
08:50
La ULPGC colabora en una investigación en México para optimizar el alimento en Acuicultura con plantas autóctonas

25/03/2010
Un investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Hernández Guerra, ha participado en una investigación realizada en el Departamento de Recursos del Mar del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Mérida (México), en la que se ha demostrado que el crecimiento de peces en acuicultura se ve mejorado con un complemento alimenticio de hojas de chaya, que es una planta salvaje que crece en Yucatán. Este trabajo basa su importancia en que a partir de un modelo bioeconómico, es decir un modelo matemático que representa el crecimiento de los peces en los tanques y los rendimientos económicos generados por el cultivo, se analizaron los resultados biológicos y financieros obtenidos con diferentes porcentajes del alimento común complementado con hojas de chaya. Los resultados indicaron que una dieta de alimento al 50% con hojas de chaya proporciona los mínimos costes de producción. La hoja de chaya tiene un coste casi nulo dado que se encuentra con facilidad en las zonas rurales de Yucatán. Los resultados del estudio sugieren que este complemento puede ser usado en otras regiones donde crece la planta, como Guatemala, y zonas de África, Asia y Oceanía.
La mayoría de los estudios realizados hasta el momento en nutrición de cultivos acuícolas persiguen mejorar la producción comercial a través de fertilizantes y nuevas fórmulas de alimento. Pocos trabajos se han hecho sobre cómo utilizar complementos naturales en la dieta de los peces. Este trabajo es, por tanto, novedoso en este aspecto, y de gran utilidad para productores rurales y con pocos recursos, como es el caso de Yucatán. El uso de esta planta, que crece libremente en las zonas rurales de ese estado mexicano, permitiría una reducción en los costes de producción, además de redundar en la integración de los tanques de acuicultura con la actividad principal de los productores, que es la agricultura.
El trabajo ha sido recogido por la revista internacional Agricultural Systems, una de las más punteras en estudios de sistemas agrícolas, editada por la prestigiosa editorial Elsevier, con sede en Ámsterdam y que ha publicado más de 10 millones de investigaciones procedentes de 180 países. El artículo se ha titulado Gestión de insumos en sistemas integrados de agricultura-acuicultura en Yucatán: Uso de hojas de chaya como suplemento alimenticio en el cultivo de la tilapia, y está firmado por Juan Hernández Guerra, del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC, junto a Gaspar Román Poot López y Eucario Gasca Leyva, ambos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México, en Mérida.
El artículo recoge una parte de los resultados experimentales obtenidos en las instalaciones del CINVESTAV entre mayo y octubre de 2006, realizados por Gaspar Poot como parte de sus Tesis Doctoral, leída recientemente en este mismo año 2010 bajo la dirección del profesor Eucario Gasca. El artículo surge como consecuencia de la estancia de seis meses del profesor de la ULPGC, Juan Hernández Guerra en el centro de investigación de México en el curso académico 2008-2009.
Juan Hernández Guerra, junto al Grupo de Investigación en Economía del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la ULPGC, ha realizado otras investigaciones relacionadas con la temperatura del agua y la alimentación de los peces, y su viabilidad económica y óptima producción.