
17:45
Una revista internacional recoge una investigación de científicos de la ULPGC sobre un nuevo método de diagnóstico de la Esquistosomiasis
29/01/07
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publican en la revista Parasitology un artículo científico en el que se recogen los resultados del desarrollo de un nuevo método de diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad que los actuales para detectar esquistosomiasis en personas.
Este trabajo, publicado en inglés, está firmado por J. L. Pérez Arellano y C. Carranza, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la ULPGC, en colaboración con investigadores del Laboratorio de Inmunología y Parasitología Molecular de la Universidad de Salamanca y la Sección de Medicina Tropical del Hospital Carlos III de Madrid.
El método utilizado, además, utiliza muestras de orina en lugar de muestras fecales o sangre, como se hace en la actualidad. La sensibilidad del método es superior al 94.4% y la especificidad (para diferenciar exactamente el tipo de agente infeccioso) es del 99.9%, aunque la sensibilidad puede llegar al 100% si se busca una especie concreta de Schistosoma, que es el género que engloba a todas las especies causantes de la infección. La esquistosomiasis o enfermedad del caracol es una enfermedad parasitaria que se transmite a las humanos por las aguas donde se encuentren caracoles con las larvas del parásito. Se da en zonas de Africa y produce picores en la piel, fiebre y dolores musculares. Si no se trata, puede llegar a producir cirroris de hígado.
Parasitology una revista internacional editada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que cuenta con más de 200 publicaciones sobre ciencia, ciencias sociales y humanidades.
- Pincha aquí para leer el artículo [Traduzca esta página]