El Aula de Cine proyecta un ciclo monográfico sobre Pier Paolo Pasolini

11 Oct 2004

11/10/04

El día 18 de octubre, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades (c/ Pérez del Toro, 1), dará comienzo el ciclo monográfico de una semana sobre Pier Paolo Pasolini organizado por el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Todas las películas se proyectarán a partir de las 20.00 horas. La entrada es libre, y la programación será la siguiente:
· Lunes, 18 de octubre: 'El evangelio según San Mateo' ('Il Vangelo secondo Matteo', 1965). En ella, la vida de Jesucristo se presenta desde un punto de vista respetuoso con la doctrina religiosa, pero con el naturalismo que caracteriza los filmes del director, y acompañado por una banda sonora de Bach, Mozart y Prokofiev para crear una atmósfera más espiritual.
· Martes, 19 de octubre: 'El decamerón' ('Il Decameron', 1970). Pasolini escribió, dirigió y protagonizó este filme, basado en los cuentos medievales de Boccaccio. El cineasta ubica sus historias en una Italia poblada por artistas, sacerdotes y hechiceros, y ofrece un retrato humorístico e irreverente de esta sociedad.
· Miércoles, 20 de octubre: 'Los cuentos de Canterbury' ('I racconti di Canterbury', 1971). El director se desplazó hasta Inglaterra para rodar allí esta película, que muestra la sensualidad explícita de las historias de Chaucer de manera vívida y expresionista.
· Jueves, 21 de octubre: 'Las 1001 noches' ('Il fiore delle Mille e una notte', 1974). Esta exótica fábula oriental completa la Trilogía de la vida de Pasolini (junto con 'El Decamerón' y 'Los cuentos de Canterbury'). En ella, un príncipe viaja para rescatar a su esclava, que ha sido secuestrada, y de quien está enamorado. En su viaje escucha historias eróticas de los personajes que va conociendo.
· Viernes, 22 de octubre: 'Saló o los 120 días de Sodoma' ('Salò o le centoventi giornate di Sodoma', 1975). Pasolini adapta la novela del Marqués de Sade y la traslada a la Italia de la Segunda Guerra Mundial. Última película del director, pretendía ser la primera de su Trilogía de la Muerte, y fue muy criticada por los censores en su época.