
03:34
Investigadores de la ULPGC participan en el estudio científico de la monitorización de la tasa de emisión de magma del Volcán de El Hierro
15/10/2014
Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Antonio González Ramos (División de Robótica y Oceanografía Computacional (SIANI) y Ángel Rodríguez Santana (Departamento de Física) ambos profesores de la Facultad de Ciencias del Mar), junto a investigadores del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), organismo dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, del Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia (INGV), de la Universidad de Ohio (EE.UU. de América) y de la empresa Bionerics Research, así como miembros de la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil de la Zona de Canarias, han realizado un trabajo científico pionero e innovador que permite la monitorización de la tasa de emisión de magma procedente de erupciones volcánicas submarinas en ambientes someros o relativamente poco profundos. Este trabajo de colaboración científica, liderado por el INVOLCAN, ha sido publicado recientemente por la prestigiosa revista científica internacional Remote Sensing of Environment y co-financiado por el proyecto MAKAVOL (MAC/3/C161) del Programa de Cooperación Trasnacional MAC 20072013 de la Unión Europea.

La contribución más relevante de este trabajo científico realizado durante la reciente erupción volcánica submarina de El Hierro (2011-2012) ha sido la de estimar por primera vez el volumen de magma emitido durante una erupción submarina mediante la toma de imágenes térmicas en posición móvil aérea, desde un helicóptero, y el desarrollo de modelo físico sobre la transferencia de calor desde la boca eruptiva submarina hasta la superficie del mar. Esta metodología innovadora desarrollada por los autores de este trabajo científico podrá ser además utilizada por otros investigadores en futuras erupciones volcánicas submarinas que tengan lugar en el planeta contribuyendo a la mejora y optimización de la gestión de futuras crisis volcánicas submarinas.
El trabajo ha consistido en la toma regular de imágenes térmicas de la superficie del mar afectada por la erupción volcánica submarina al sur de la Isla de El Hierro desde un helicóptero de la Guardia Civil, siempre dependiendo de la disponibilidad del helicóptero y de las condiciones meteorológicas. Además de realizar medidas in situ de la temperatura aparente de la superficie del mar con objeto de detectar cambios en la dinámica y actividad del proceso eruptivo, las imágenes térmicas tomadas han servido de base para desarrollar un modelo físico 2D que ha permitido estimar el calor transferido por el magma al agua de mar durante la erupción. A partir del cálculo del calor transferido, se ha estimado el volumen de magma emitido que ha sido necesario para explicar las anomalías térmicas medidas en la superficie del mar mediante una cámara térmica portátil.
Los datos de termografía, conjuntamente con las observaciones visuales, han permitido reconstruir la evolución temporal de la erupción submarina y estimar el volumen de magma total emitido. Por lo tanto, la toma de imágenes térmicas aéreas ha demostrado ser un método fácil, eficaz y fiable para la monitorización y seguimiento de erupciones volcánicas en ambientes submarinos someros, así como relativamente económico si lo comparamos con los levantamientos batimétricos desde barcos de investigación oceanográfica. Mediante esta innovadora metodología se han realizado estimaciones periódicas de la tasa de emisión de magma durante la erupción submarina obteniéndose un volumen total de magma emitido de 300 millones de metros cúbicos, valor que se encuentra dentro del 10% obtenido mediante campañas batimétricas realizadas por el Instituto Español de Oceanografía (329 millones de metros cúbicos).
Finalmente, este trabajo ha puesto de manifiesto la importancia de sumar esfuerzos a través de la colaboración científica entre diferentes instituciones y entidades para el desarrollo y mejora de la gestión integral del fenómeno volcánico, promoviendo el intercambio de conocimientos entre grupos de investigación y la potenciación de la cooperación como método de trabajo.