07:13
Los investigadores de la ULPGC Mª Teresa Lorenzo-Cáceres y Marcos Salas abordan la expansión del plátano durante los siglos XV y XVI
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
La profesora e investigadora de la ULPGC Mª Teresa Cáceres-Lorenzo y el investigador asociado al Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la ULPGC, Marcos Salas Pascual, publican el artículo ‘¿Qué es más veloz, un plátano o un conquistador?’ en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’.
En el artículo, los investigadores de la ULPGC se refieren “a un hecho bastante conocido en la historia del intercambio de cultivos entre el viejo y el nuevo mundo en los siglos XV y XVI. Un proceso normal que se produce con el contacto entre sociedades distintas”. Añadiendo que “lo que llama la atención en el ejemplo del plátano es la velocidad con la que se produjo la extensión del cultivo por toda la zona tropical y subtropical americana.”
“Los primeros plátanos fueron llevados a la isla de Santo Domingo desde Canarias por Fray Tomás de Berlanga en 1516”, explican, “aunque es lógico pensar que otros muchos viajeros llevaron hasta las tierras recién descubiertas este alimento tan importante para los navegantes portugueses en sus recorridos por la costa africana.”
Los autores de la publicación apuntan en su artículo que “el plátano saltó pronto al continente, en 1526 ya se cultivaba en Tierra Firme y en 1553 ya estaba en Perú. Menos de 30 años para recorrer 2 000 km.”
“Hoy es general la idea de que el plátano llevaba más de una década de ventaja a los conquistadores europeos” concluyen Cáceres-Lorenzo y Salas en su artículo, explicando que “desde el desarrollo de la agricultura en los albores de la civilización, las sociedades agrícolas han intercambiado cultivos con sus vecinos”.
Por último, los autores afirman que “la preservación de estas redes agrícolas locales sigue siendo necesaria en la actualidad para mantener la agrodiversidad que permita una agricultura relacionada con el territorio y con la gente que lo cultiva”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 90 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.