Juan Luis Jiménez, docente de la ULPGC, estudia si existe parcialidad en los medios frente a las acciones contra los carteles

26 Sep 2022

El profesor firma un artículo junto a Jordi Perdiguero, de la UAB, e Inmaculada Gutiérrez, ex consejera de la CNC

El profesor del Departamento de Análisis Económico Aplicado, Juan Luis Jiménez, firma una entrada en el blog Nada es gratis que parte de un trabajo de investigación realizado junto al profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Perdiguero, y la ex consejera de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Inmaculada Gutiérrez, en el que analizan cómo los medios abordan las noticias relacionadas a la política de competencia en España.

El artículo original, publicado en International Review of Law and Economics, lleva por título “Parcialidad en la cobertura mediática de las acciones anti-cártel”; los investigadores partieron de una base de datos de 1.305 noticias, proporcionadas por la extinta CNC, publicadas en medios impresos y digitales entre 2007 y 2010, relativas a la actividad de la Autoridad de la Competencia.

Se analizó el número de palabras de cada noticia, su ubicación en el caso de los medios impresos (las noticias en página impar son más visibles), el valor económico del tamaño (es decir, lo que hubiera costado de haberse tratado de publicidad), si se menciona a alguna empresa de forma explícita, si cotiza en bolsa, etc. Además, cada noticia fue catalogada como positiva, negativa o neutra, según afectara a la reputación de la empresa.

Las estimaciones, corregidas aplicando un modelo Heckmann para rechazar el sesgo de selección, llevaron a varias conclusiones: las noticias positivas para las empresas que cotizan en bolsa tienen un tamaño dentro del periódico entre un 30-44% mayor que las noticias negativas, un valor entre un 56-64% mayor que las noticias negativas y más probabilidades de ser publicadas en el lado derecho del periódico que las noticias negativas, algo que beneficia su lectura.

Para los investigadores, estos resultados subrayan la necesidad de que la Autoridad de la Competencia mejore la comunicación de su trabajo, sobre todo cuando afecta a empresas que actúan ilegalmente en los mercados, porque “mejorar el marco competitivo también dependerá de cuánto conozcan los consumidores las acciones ilegales que realizan las empresas que les ofertan productos y servicios”.