El IUMA desarrolla un satélite para la medida de parámetros en el océano

27 Ene 2023

El proyecto está financiado por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) del Cabildo Insular

El Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) es uno de los once institutos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y lleva casi más de una década trabajando en diversas iniciativas en el sector aeronáutico y aeroespacial. Sus investigadores se reúnen de forma periódica con personal de empresas nacionales e internacionales como Thales Alenia Space, Sener, Singular Aircraft o la propia Agencia Espacial Europea, en Holanda, para el desarrollo de algún proyecto de investigación y desarrollo. En sus laboratorios se han diseñado algunos de los chips que van embarcados en satélites de observación de la tierra o los sensores que utilizan los drones comerciales más grandes del mundo. También el IUMA está liderando la atracción a Canarias de empresas del sector aeronáutico y aeroespacial mediante un proyecto Next Generation presentado al Gobierno de Canarias hace más de 2 años y que permitirá la diversificación de nuestra economía gracias a un sector que aporta más de 20.000 millones de euros al PIB español y genera más de 200.000 puestos de trabajo.  

B2Space es una de las últimas empresas con las que el IUMA ha llegado a un acuerdo de colaboración para desarrollar de forma conjunta un nanosatélite (satélites de menos de 10 kg de peso) para la observación del medio ambiente marino. Este satélite, que será bautizado con el nombre Bentayga I, está financiado por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad mercantil perteneciente al Cabildo Insular de Gran Canaria, y alojará en su interior una cámara multiespectral desarrollada en los laboratorios del IUMA así como los circuitos que gestionan la captura de imágenes en el rango del visible y el infrarrojo cercano, y las procesará a bordo para detectar contaminantes en el océano. Se trata de un satélite de tipo cubesat 3U, con unas dimensiones de 30 cm de largo y alrededor de 5 kg de peso, que en una primera fase será posicionado a 30 km de altura mediante un HAPS (High Altitude Pseudo Satellite, o Pseudo Satellite de Gran Altitud) para validar la tecnología.

Según el director del proyecto e investigador del IUMA, el Dr. José Francisco López Feliciano, “la idea es finalizar este primer prototipo de satélite junto con todos los sistemas de a bordo, incluyendo la cámara multiespectral, antes de julio de este año, para posteriormente buscar financiación que nos permita ponerlo en una órbita a más de 300 km de altitud”. Para ello “se ha creado un grupo de 9 ingenieros y físicos que trabajarán durante los próximos 5 meses para poner a punto el sistema completo partiendo de resultados obtenidos en diversos proyectos de investigación desarrollados en los últimos 6 años, entre otros un compresor de datos espectrales siguiendo estándares internacionales que permitirá almacenar y enviar a tierra la información captada por los sensores”.

El lanzamiento final del satélite para ser colocado en órbita se realizaría desde Cabo Cañaveral dentro de unos tres años, “si bien no sería descabellado disponer en Canarias de una plataforma marina de lanzamiento de satélites en un futuro próximo, que es un estudio que estamos desarrollando entre el IUMA y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) para el Gobierno de España, y que finalizará en abril de este año. Esto permitiría disponer de tecnología 100% canaria en todas las fases de la puesta en órbita de un satélite: desarrollo, diseño de la carga de pago, lanzamiento y recepción de datos”.

“La experiencia obtenida en este desarrollo abrirá las puertas a otras aplicaciones en las que el IUMA viene trabajando desde hace años, como es el caso de la agricultura de precisión (proyecto europeo ENABLE y proyecto Interreg APOGEO) o la detección de barcos desde el espacio mediante el uso de inteligencia artificial”.