
08:19
El proyecto CICEP celebra una reunión de coordinación en el Parque Científico Tecnológico
La ULPGC coordina el consorcio nacional con socios como la Universidad de Girona o la Escuela Superior de Comercio Internacional / Universidad Pompeu Fabra
Las instalaciones del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC en el Campus de Tafira acogieron los días 9 y 10 de febrero una reunión de coordinación del proyecto “Acción de economía circular en regiones insulares mediante la valorización de residuos plásticos y agrícolas (CICEP)”, cuya financiación corre a cargo del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del programa de Proyectos de Transición Ecológica y Digital, enmarcado a su vez en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El consorcio nacional está coordinado por la ULPGC y forman parte del mismo socios como la Universidad de Girona o la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Por parte de la ULPGC en el equipo de investigación del proyecto participan los profesores del Grupo de Investigación de Fabricación Integrada y Avanzada Rubén Paz Hernández, Mario Domingo Monzón Verona y Pablo Rubén Bordón Pérez.
El proyecto CICEP, de dos años de duración, engloba dos retos principales en la gestión ambiental y la economía circular en Canarias: aumentar las tasas de reciclaje de residuos plásticos y la valorización de los raquis o tallos residuales en el procesado de los plátanos en las cooperativas, y de igual forma, incrementar el reciclaje de plásticos mezclados desechados, una acción que contribuirá a paliar los efectos del envío a vertederos, excesivos en esta región.
Por otro lado, el raquis, como elemento soporte central de la piña de plátanos, tiene una gran cantidad de fibra natural que una vez extraída conforma un material de alto valor como refuerzo de materiales compuestos más sostenibles. Por lo tanto, en CICEP, además de la mejora en el proceso de aprovechamiento de fracciones mezcladas de plásticos provenientes de residuos, se busca desarrollar materiales compuestos avanzados utilizando dichas fracciones y la fibra natural obtenida del raquis.
El proyecto coordinado consta de tres subproyectos liderados por cada uno de los socios participantes. El Subproyecto 1 corresponde a la ULPGC, y en él se analiza y caracteriza los plásticos no clasificados y mezclados, desarrolla un innovador equipo conceptual para extraer fibra del raquis, extrae fibra y ensaya diferentes formulaciones, obtenidas desde el Subproyecto 2, mediante moldeo por compresión. El Subproyecto 2, en el que trabaja la Universidad de Girona, produce y caracteriza diferentes formulaciones formadas por el residuo plástico suministrado por el Subproyecto 1 y fibra tratada, para ser procesada mediante inyección, moldeo por compresión, termoconformado y fabricación aditiva. El Subproyecto 3, de la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, evalúa el impacto medioambiental de los materiales compuestos con fibras naturales