Una Catedrática de la ULPGC analiza en The Conversation el caso de intoxicación alimentaria en Navarra

30 Oct 2024

María Teresa Tejedor Junco explica cómo funciona la bacteria Eschericia coli en nuestro cuerpo y en qué casos genera enfermedad

La Catedrática de Microbiología de la ULPGC, María Teresa Tejedor Junco, ha publicado un artículo en la plataforma divulgativa The Conversation titulado “Intoxicación alimentaria en Navarra: ¿fueron las hamburguesas las responsables?”, en el que analiza el brote de toxiinfección por la bacteria Escherichia coli asociado a un festival de hamburguesas en la capital navarra.

La profesora inicia el artículo explicando que la bacteria E. coli “forma parte de la microbiota habitual del intestino del ser humano y otros animales. No suele causar patologías e incluso es beneficioso; por ejemplo, ayuda a digerir alimentos o a sintetizar vitamina K”; la excepción está en algunos serotipos que sí pueden desencadenar enfermedades. Sin embargo, sí tiene potencial nocivo fuera del intestino.

Según señala, la “E. coli verotoxigénica produce verotoxinas, sustancias que inhiben la síntesis de proteínas en los ribosomas de las células eucariotas. Se les llamó así porque pueden afectar a una línea de cultivos celulares denominada VERO”. Las verotoxinas pueden causar “desde diarreas y dolor abdominal a problemas graves como la colitis hemorrágica”, e incluso complicaciones más severas cuando se trata de niños, ancianos o personas inmunodeprimidas.

La transmisión está relacionada sobre todo con el consumo de “carne de vacuno que se haya contaminado con el contenido intestinal, si no la cocinamos adecuadamente. El riesgo aumenta con alimentos preparados a partir de carne picada”. De igual forma, se pueden dar casos por “consumo de leche cruda contaminada o de alimentos lácteos elaborados con dicha leche cruda” e igualmente por vegetales crudos contaminados.

Para prevenir cualquier infección alimentaria por E. coli, la Tejedor Junco recomienda “la higiene y el control de los alimentos, sobre todo de sus manipuladores. Hay que tomar precauciones en todos los eslabones de la cadena alimentaria, de la granja a la mesa. Concretamente, se debe cocinar adecuadamente la carne y no consumir leche cruda o derivados lácteos producidos con ella. También es importante controlar la calidad microbiológica del agua que se utiliza para regar vegetales de consumo crudo y lavar cuidadosamente este tipo de alimentos”.

La autora concluye señalando como “bastante probable” que el brote de Navarra se debiera a las hamburguesas consumidas durante el Festival, si bien aboga por tener cautela hasta que todos los exámenes y análisis hayan concluido.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 210 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.