
03:02
El Aula de Idiomas de la ULPGC participa en unas Jornadas de los Servicios de Idiomas Universitarios


El Aula de Idiomas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dependiente del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, ha participado los días 21 y 22 de febrero en las ‘Jornadas de los servicios de idiomas de las universidades españolas’, que se han celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.
El objetivo de estas jornadas es promover la reflexión conjunta sobre la importancia de la enseñanza de lenguas extranjeras en las instituciones académicas. Participan en este encuentro representantes de más de veinticinco universidades españolas de prácticamente todas las comunidades autónomas, entre otras, Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid o País Vasco. Igualmente, toma parte en este encuentro Laura Masello, directora de la Universidad de la República de Uruguay.
El Rector de la ULL, Antonio Martinón; el Viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis; el asesor de Política Lingüística y profesor de la Universidad de La Laguna, Plácido Bazo, y el Director gerente de la Fundación General de la ULL, Julio Brito, fueron los encargados de dar la bienvenida a las personas que participarán en este encuentro.
En su intervención, Antonio Martinón hizo hincapié en la “necesidad de avanzar en la internacionalización de las universidades españolas”, ya que, por un lado, “es el ámbito donde mejor se encuentra la cooperación universitaria” y, por otro, “es el mejor instrumento para tener una Universidad mejor”. Por su parte, David Pérez-Dionis aseguró que la enseñanza de idiomas “es el gran reto del Siglo XXI para Canarias”.
Dos días de trabajo colaborativo
La conferencia central de las Jornadas fue impartida por el profesor de la Universidad de La Laguna y experto en políticas lingüísticas, Plácido Bazo. Bazo disertó sobre la idea de que en los servicios de idiomas se debe incluir un tipo de formación que aporte las herramientas necesarias para ser competentes en el uso de la lengua, y no llegar a ser bilingües, sino, más allá, plurilingües.
Según el docente: “una mente plurilingüe es una mente muy potente”. Y más, en un contexto que sitúa al conocimiento de idiomas “en el eje central en la formación de los ciudadanos y ciudadanas”. Asimismo, invitó a los servicios de idiomas de las universidades españolas a explorar la utilidad de sus enseñanzas: “no podemos estar ajenos a la realidad; no tiene sentido que después de un periodo de formación, los conocimientos no puedan usarse en contextos reales de la comunicación”, afirmó.
Bazo también insistió en que “los servicios de idiomas sirven para que el estudiantado, profesorado y PAS aprendan a usar las lenguas, cada uno dentro de sus posibilidades”, pues “necesitamos a gente que se comunique en una sociedad más cambiante, más abierta”. “No se trata de hacer poliglotismo, sino de aprender, desaprender y reaprender”, concluyó.
Las más de sesenta personas que participaron en estas jornadas se mostraron muy satisfechas, incidiendo en la utilidad de compartir recursos, metodologías y problemáticas, tal y como se reflejó en la sesión final de elaboración de conclusiones. Para esto, trabajaron por grupos de forma que se pusieron en común los principales puntos críticos y acuerdos conseguidos en el encuentro. Entre otros aspectos se reflejó que “en la enseñanza de idiomas todavía queda camino por recorrer, hoy nos damos cuenta de que en las universidades se hablan más idiomas y de que nuestros alumnos están cada vez más preparados; para lo que ha sido vital ACLES, ya que ha permitido unificar criterios”, en palabras de uno de los participantes, Joaquín Cruz Trapero, de la Universidad de Jaén.