El Banco Español de Algas de la ULPGC se hace cargo de 240 cepas de algas y cianobacterias para investigación

19 Abr 2012

19/04/2012

El Banco Español de Algas (BEA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se ha hecho cargo de la custodia de un grupo de 240 cepas de algas y cianobacterias, cedidas por el grupo empresarial Valoralia -grupo de empresas orientadas a la investigación en materia de I+D, el medio ambiente, la biología y las energías renovables, entre otros- para el estudio de compuestos antiinfecciosos.

La división de Biotecnología de la empresa Valoralia ha tenido que parar parte de su actividad laboral, a causa de la situación económica, pero ha querido evitar que se pierdan las cepas que han dado origen a esa investigación, según informó el BEA en nota de prensa.

De esta forma, para materializar la transferencia de cepas, viajó hasta Gran Canaria una delegación de Valoralia, encabezada por su Director de I+D Fernando Martín, que ha valorado la calidad del trabajo que se sigue en el Banco Español de Algas de la ULPGC, así como la garantía que ofrecen sus instalaciones para la guarda y custodia de estas cepas (extremófilas) que tienen su origen en ambientes extremos, especialmente cálidos como las aguas termales o fríos.

Las cepas han sido utilizadas para el estudio de antiinfecciosos y ahora, además de quedar custodiadas por el Banco Español de Algas, pasarán a formar parte de su catálogo de especies comercializables. Estas 240 cepas se suman al catálogo de más de 700 cepas del BEA.

El gerente del BEA, Bruno Berheide, indicó que Valoralia podrá volver a trabajar con ellas "en el momento en que lo considere oportuno pero mientras estarán también a disposición de cuantos deseen utilizarlas para proseguir con ese u otro tipo de investigaciones".



Imagen de archivo de la inauguración del BEA: El equipo de investigadores posan con la ex Ministra de Ciencia, el Rector y el Presidente del Gobierno de Canarias