El Banco Español de Algas cuenta con una colección de cepas axénicas con más de 600 muestras de algas

27 Jul 2011

27/07/2011

El Banco Español de Algas (BEA), que depende del Centro Biotecnología Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con una de las mayores colecciones del mundo cepas axénicas, cultivos de algas para la extracción de productos comerciales. Los responsables del Banco cifran la colección en algo más de 600 cepas, de la cuales, un 30% son absénicas, es decir, están libres de contaminación bacteriana y hongos.

El Banco Español de Algas pretende ser un servicio que facilite el desarrollo de un nuevo sector bioindustrial basado en el cultivo y aplicaciones de las microalgas. Actualmente es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivos, de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivos y del Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos.

El BEA es una autoridad internacional de depósito de microorganismos y de microalgas, por lo que se conservan cepas de regiones tropicales y subtropicales, en particular de la región de la Macaronesia. Además, los investigadores de esta unidad se encargan de ofrecer servicios como la identificación de cepas por microscopía y por análisis de ADN, aislamiento y purificación de cepas, así como depósito de cepas para patentes y para mantenimiento, citometría de flujo, además de cursos nacionales e internacionales y aceptación de donaciones de cepas.

El Banco está financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y tiene como principal objetivo consolidarse con un equipo humano y dotarse de las infraestructuras necesarias. Durante el año y medio que lleva funcionando el proyecto se ha remodelado toda la infraestructura, así como los equipamientos científicos para desarrollar la actividad.