
00:15
Una experta en Genética de la Universidad de Stanford imparte una charla sobre el origen de los aborígenes canarios
El jueves 14 de enero, a las 19.00 horas, en el Salón de Grado de Humanidades de la ULPGC (Edificio Anexo – Campus del Obelisco), tendrá lugar una charla a cargo de la experta en Genética de la Universidad de Stanford (EE.UU.) Rosa Fregel Lorenzo. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala.
La charla se titula “Evidencias genéticas sobre el origen de los aborígenes canarios” y se basa en un Proyecto de Investigación colaborativo de las dos universidades canarias y la Universidad de Stanford (California), en el que actualmente trabaja la Dra. Fregel.
Dentro de este proyecto de colaboración internacional se están recogiendo muestras arqueológicas en todas las Islas con la intención de obtener genomas completos y compararlos con poblaciones modernas y antiguas del norte de África con la finalidad de obtener información sobre el origen de la población aborigen, así como del proceso de colonización de las Islas.
La finalidad de este proyecto es "encontrar el origen preciso de la población aborigen canaria", según ha asegurado en una entrevista con La Palma Ahora la Dra. Rosa Fregel.
Fregel subraya que las técnicas actuales han conseguido desentrañar el genoma completo de poblaciones antiguas, pero sobre todo en restos hallados en lugares muy fríos, como Siberia, donde los suelos permafrost permanentemente congelados han conservado el material genético de los restos fósiles en condiciones óptimas. Canarias cuenta con un clima muy diferente a esas regiones tan frías, por lo que cabe esperar que el estado de conservación del ADN de las momias y otros restos humanos no sea tan bueno. Sin embargo, Fregel y sus compañeros de investigación confían en que si no se recupera el genoma completo de un individuo concreto, quizás sea posible reconstruir, como si fuera un puzzle, el mapa genético de aquellas poblaciones a partir de fragmentos diferentes obtenidos de distintos restos humanos de la época prehispánica.
Esta investigadora de Stanford no cree que este estudio vaya a contradecir los indicios que ya emparentan a los antiguos canarios como poblaciones bereberes o protobereberes, pero sí aspira a aportar datos más precisos, que ayuden a acotar más de dónde procedían los primeros pobladores de las islas, porque el norte de África es un territorio muy vasto, y en cuántas oleadas llegaron. Los responsables del estudio quieren llevarlo a cabo en las siete islas, incluso en Lanzarote y Fuerteventura, cuyo registro fósil y arqueológico de la época menos abundante que el de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. Ello ayudaría a ir dando respuestas definitivas a otra pregunta, la de cuál fue la secuencia de ocupación de las islas. A día de hoy, se cree que las islas se fueron ocupando de este a oeste; es decir, desde las más cercanas al continente hacia El Hierro y La Palma.