
03:44
Una revista internacional recoge una investigación de científicos de la ULPGC sobre los beneficios de la gimnasia artística
16/11/06
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria publican en la revista International Journal of Sports Medicine un artículo científico en el que analizan los efectos beneficiosos de la gimnasia artística.
El artículo, publicado en inglés, está firmado por los investigadores G. Vicente-Rodríguez, Cecilia Dorado, Ignacio Ara, Jorge Pérez Gómez, H. Olmedillas, S. Delgado-Guerra y José Antonio Calbet, del Departamento de Educación Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El trabajo demuestra que la gimnasia artística es más beneficiosa para la salud que la gimnasia rítmica, teniendo en cuenta que mejora la condición física, la masa muscular y la densidad ósea, y además retrasa el desarrollo de la pubertad. La investigación se ha llevado a cabo evaluando a 35 niñas de 10 años de edad, de las cuales 9 practicaban la artística, 13 gimnasia rítmica y 13 no realizaban actividades deportivas extraescolares. El estudio demuestra que la práctica de gimnasia se asocia a efectos muy favorables sobre el desarrollo y crecimiento de las niñas, particularmente de la gimnasia artística. Así ambos grupos de gimnastas mostraron un porcentaje de grasa corporal entorno al 20% comparado con el 29% observado en el grupo de niñas no deportistas. Este es un hallazgo importante porque muestra un posible camino a seguir en la lucha contra la obesidad infantil, que se va extendiendo progresivamente en todas las sociedades occidentales.
Otro hallazgo importante es que las niñas que practican gimnasia artística tienen mayor masa muscular, mayor masa ósea y mayor densidad mineral ósea. La adquisición de masa muscular durante el crecimiento es muy importante para favorecer la obtención de masa ósea. Los seres humanos acumulan masa ósea durante el crecimiento alcanzando valores máximos de masa ósea hacia los 20-30 años, dependiendo del grado y tipo de actividad física. No obstante, cuando la actividad física se inicia antes de la pubertad se produce también aumento del tamaño de los huesos. Este estudio demuestra que las niñas que practican gimnasia deportiva no sólo tienen huesos más resistentes (con mayor densidad ósea) sino que además tienen mayor tamaño, por lo que su resistencia mecánica también es mayor. A partir de los 30-40 años se inicia un proceso paulatino de pérdida de masa ósea mucho más acusado en las mujeres a partir de la menopausia, y que en muchos casos conduce a la osteoporosis.
Los datos publicados por los investigadores de la ULPGC indican que la práctica de gimnasia artística podría contribuir a disminuir el riesgo de osteoporosis en la edad adulta. Un beneficio adicional observado en las practicantes de gimnasia artística es que tienen una potencia aeróbica un 16% superior a la observada en las niñas que no practican deporte. La potencia aeróbica está directamente relacionada con la capacidad para realizar esfuerzos de larga duración y se asocia a la salud cardiovascular. Finalmente, este trabajo indica que las niñas que practican gimnasia artística presentan un retraso en la aparición de la pubertad. La edad de la menarquia (primera menstruacion) ha ido haciéndose cada vez más precoz a lo largo de este siglo, lo que significa que este retraso en la aparición de la pubertad debe ser considerado como un efecto positivo adicional de la práctica de gimnasia artística.
International Journal of Sports Medicine es una publicación internacional editada por la Sociedad Alemana de Medicina Deportiva, del Grupo Thieme Journals que son editores científicos especializados en medicina, tecnología, física y química en los últimos 120 años. Thieme ha sido la primera editorial especializada en temas relacionados con la medicina.