Una investigadora de la ULPGC indaga sobre los remedios para cefaleas en el siglo XVII

07 Jun 2011

07/06/2011

La investigadora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María Victoria Domínguez Rodríguez, y el Doctor Ayoze González Hernández, responsable de la Unidad de Neuroftamología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, coordinador del Grupo de Neuroftamología de la Sociedad Española de Neurología y Vicepresidente de la Sociedad Canaria de Neurología, han elaborado conjuntamente un artículo de investigación en el que investigan los remedios para las cefaleas en los libros del siglo XVII denominados closet for women, manuales dirigidos al público femenino.

El artículo se titula Remedios para la cefaleas en A closet for Ladies and Gentlewomen - 1608 (Remedies for Headaches in A Closet for Ladies and Gentlewomen - 1608) y ha sido publicado en la revista especializada Headache: The Journal of Head and Face Pain, revista oficial de la Sociedad Americana de Cefaleas. La revista, que se publica desde 1961, alcanzó un factor de impacto de 2,786 en el año 2009 según el JCR y el puesto 56/167 en el ranking mundial de “Neurología Clínica”.

Imagen de plantas medicinales, sin relación con la investigación

La investigación indaga sobre la proliferación en Inglaterra durante el siglo XVII de este tipo de libros, generalmente denominados closets for women, es decir, manuales dirigidos a un público femenino que incluían un amplio repertorio de soluciones prácticas para gestionar las tareas del hogar. Las obras de este género, escritas para mujeres de la alta sociedad (ladies gentlewomen), solían dedicar breves secciones monográficas a cuestiones protocolarias. Sin embargo, e independientemente del estatus social de las lectoras, el factor común de estos libros era la inclusión de recetas médicas de elaboración casera. En este siglo, las mujeres seguían encargándose de velar por la salud de sus familiares e hijos, poniendo en práctica los conocimientos médicos tradicionales heredados de sus antepasadas o, en ocasiones, aprendidos de profesionales expertos.

A diferencia de los tratados médicos de corte académico, A Closet for Ladies and Gentlewomen (Sir Hugh Platt, 1608) no se caracteriza por largas disertaciones teóricas sobre la etiología, síntomas, diagnóstico o pronóstico de las enfermedades, sino que se centra en información esencial para identificar la afección del paciente y poder tratar su estado patológico. En el caso concreto de las cefaleas, Platt distingue tres tipos: cefalea (headache), migraña (hemicrania) y dolor de cabeza (pain in the head), que, según la definición del autor, abarca cualquier malestar con síntomas distintos a los de la cefalea y la migraña. El manual pone a disposición de las lectoras trece remedios medicinales, que deben seleccionarse y aplicarse dependiendo de la aflicción el paciente. Los remedios propuestos consisten en gotas nasales, ungüentos, lavatorios, emplastos, compresas, lociones de uso tópico, etc. elaborados a base de plantas, minerales, extractos naturales y mezclas que podían obtenerse por encargo en las apotecas. Platt también suele instruir a las lectoras sobre la dosis, frecuencia y duración del tratamiento para lograr una mayor eficacia.

El texto refleja la importancia de determinar las características de la enfermedad, la localización del dolor y los síntomas del paciente antes de administrar un tratamiento. En cierto modo, el esfuerzo del autor por establecer una relación lógica entre el tipo de cefalea y el remedio medicinal más adecuado se remonta a la tradición clásica hipocrática, que continúa vigente en la medicina actual. Un diagnóstico correcto es determinante a la hora de valorar las alternativas terapéuticas y seleccionar el producto y la forma farmacéutica idóneos. Si bien la medicina inglesa del siglo XVII aún dista mucho de los conocimientos y técnicas modernas, es obvio que Platt procuró inculcar a sus lectoras la necesidad de llevar a cabo una actividad médica sistemática y secuenciada.