Una investigación de la ULPGC confirma al Podenco canario como reservorio natural de la enfermedad del gusano del corazón en Canarias

04 Nov 2010
Podenco canario con la enfermedad

04/11/2010

El Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Patología Ambiental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que dirige el Catedrático José Alberto Montoya, ha publicado un trabajo, en una de las revistas de mayor impacto en investigación parasitológica, en el que se concluye que la incidencia de la enfermedad del gusano del corazón en el Podenco Canario, raza utilizada muy frecuentemente por los cazadores de las Islas, aumentó desde el año 2000 hasta la actualidad, mientras que en el resto de la población canina disminuyó, debido principalmente a las medidas preventivas que se utilizan en estos perros.

La dirofilariosis cardiopulmonar canina, también denominada como enfermedad del gusano del corazón provocada por Dirofilaria immitis, es muy frecuente en la isla de Gran Canaria, y muy conocida por los dueños de animales de compañía de Canarias. Se trata de una enfermedad parasitaria que afecta a las mascotas y que producen graves lesiones cardiopulmonares y que puede ser transmisible al hombre.

Los Podencos canarios constituyen un grupo de alto riesgo epidemiológico de la dirofilariosis, dentro de la población canina de las Islas como consecuencia de su manejo y del tipo de actividad al que se destina, principalmente la caza. Muchos Podencos se suelen vivir en condiciones poco higiénicas, con pautas alimentarias, en muchas ocasiones, no adecuadas. Los Podencos, en muchos casos, no reciben tratamiento preventivo contra la enfermedad y tienen escasa protección frente a las picaduras de mosquito. Además suelen vivir en el exterior de las viviendas y en las comunidades rurales, donde las condiciones geoclimáticas favorecen el desarrollo de los mosquitos que transmiten la enfermedad.

Por ello, es necesario poner especial atención en los Podencos Canarios y convencer a sus propietarios que deben seguir los tratamientos preventivos y curativos, contra la enfermedad del gusano del corazón, que los veterinarios recomiendan.

Este trabajo ha sido publicado en el Veterinary Parasitology, publicación científica internacional de la Asociación Oficial Americana de Parasitólogos Veterinarios (Official Organ of the American Association of Veterinary Parasitologists - AAVP), el Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria (European Veterinary Parasitology College - EVPC) y la Asociación Mundial para el Avance de la Parasotología Veterinaria (World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology - WAAVP). El trabajo está firmado por los investigadores de la ULPGC José Alberto Montoya, Elena Carretón y Candelaria Juste.