La investigadora Paloma Vidal obtiene un contrato postdoctoral para continuar investigando el trabajo en madera de los aborígenes

17 Feb 2021

•    Realizará una estancia en el IPAS (Integrative Prehistory and Archaeological Science) de la Universidad de Basilea, Suiza, con el objetivo de desarrollar su proyecto de investigación WoodTRACES
    

Paloma Vidal Matutano, investigadora postdoctoral que pertenece al Grupo de Investigación TARHA del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC, ha obtenido uno de los contratos postdoctorales Marie Sklodowska-Curie convocados por la Comisión Europea. Este tipo de contratos son financiados por la Comisión Europea y están orientados a apoyar la formación de investigadores/as, primando siempre la excelencia, a través de la movilidad internacional. Proveen una oportunidad única y del más alto nivel para la adquisición y transferencia del conocimiento. 

Paloma Vidal Matutano realizará una estancia en el IPAS (Integrative Prehistory and Archaeological Science) de la Universidad de Basilea, Suiza, con el objetivo de desarrollar su proyecto de investigación “WoodTRACES – Exploring Prehispanic woodworking technologies in the isolated context of the Canary Islands: Innovative and adaptive responses. Este proyecto pretende investigar el proceso de trabajo de la madera por los grupos aborígenes del archipiélago canario para evaluar la respuesta adaptativa de estas sociedades frente a la ausencia de metales y las distintas características biogeográficas que ofrece cada isla. A su vez, el proyecto incluye una estancia en la Universitat Autònoma de Barcelona para aplicar metodologías innovadoras (escáner 3D) y recibir la formación necesaria para el desarrollo del proyecto.

En este proyecto colaboran instituciones e investigadores de Suiza, Cataluña y Canarias. Un aspecto importante será la colaboración con traceólogos y expertos en arqueología experimental con una larga trayectoria demostrable en Suiza y España, como es el caso del equipo de arqueólogos de La Draga (Cataluña). WoodTRACES contará, también, con la participación de investigadores de ambas universidades canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna. Igualmente, este proyecto impulsará la transferencia de conocimiento por medio de la colaboración con los distintos museos arqueológicos del archipiélago depositarios de objetos de madera manufacturados por las sociedades aborígenes.

La conservación excepcional de los artefactos de madera del periodo aborigen constituye una oportunidad excepcional para aproximarnos a las técnicas del trabajo de la madera y las herramientas que se utilizaron para ello. Esto es especialmente importante en un contexto caracterizado por la ausencia de metales y, por tanto, marcado por la necesidad de utilizar las rocas volcánicas disponibles en el entorno para ello. WoodTRACES expera obtener información sobre los criterios de adquisición de madera y las herramientas líticas que intervinieron en este tipo de trabajos en las distintas islas del archipiélago. Asimismo, se pretende evaluar si las respuestas adaptativas respecto al trabajo de la madera fueron las mismas en cada isla o si, por el contrario, se pueden detectar estrategias tecnológicas diferentes en cada sistema insular.

WoodTRACES aportará resultados innovadores puesto que el estudio de las huellas de trabajo observables en los objetos de madera aborígenes ha sido escasamente estudiado hasta el momento. Los resultados preliminares previamente obtenidos en el marco del grupo de investigación TARHA a partir del estudio de maderas procedentes de graneros prehispánicos de Gran Canaria indican una conservación excepcional de las huellas de trabajo de estos objetos y determinan la necesidad de desarrollar un amplio programa experimental que permita investigar los gestos, técnicas, procesos y herramientas implicadas en estas actividades. La integración de distintas disciplinas arqueológicas, la participación de diferentes equipos de investigación y la colaboración con distintos museos arqueológicos del archipiélago generan una base sólida para el desarrollo del proyecto.