Investigadores del Departamento de Ingeniería Civil trabajan en la construcción de infraestructuras de transporte más sostenibles

28 Sep 2020

El interés de estas líneas de investigación en territorios como el de Canarias radica en su alto nivel de protección ambiental
Constituye además una oportunidad para el tejido industrial de la región el poder convertir a Canarias en un laboratorio de geomateriales volcánicos, cuyos resultados son extrapolables a otros territorios similares

Los Laboratorios de Ingeniería de Carreteras (LICAR) y de Geotecnia (LGEOTEC) del Departamento de Ingeniería Civil de la ULPGC desarrollan una línea de investigación relacionada con las “Infraestructuras de transporte seguras y sostenibles en entornos insulares y de geomateriales volcánicos”.

A pesar de ser un equipo de investigadores con sólo tres miembros, han obtenido varios proyectos de I+D+i competitivos con financiación externa, lo que ha llevado en los últimos 6 años a la publicación de 6 artículos de impacto, 2 tesis doctorales, la contratación de 2 investigadores a tiempo completo, más de 15 pequeños contratos con estudiantes para la realización de su TFT experimental en laboratorio, numerosas ponencias en congreso internacionales y cursos impartidos, entre otros.

Los tres investigadores del Departamento de Ingeniería Civil a su vez están integrados en el Grupo de Fabricación Integral y Avanzada (Dr. Miguel A. Franesqui y Cándida García-González) y en el Instituto de Oceanografía y Cambio Global-IOCAG (Dr. Jorge Yepes).

El objetivo final de este grupo es conseguir la construcción de infraestructuras de transporte, como carreteras y aeropuertos, más sostenibles, para lo que se persiguen los siguientes objetivos:

1.    Empleo de materiales locales, como es el caso de los áridos volcánicos porosos de tipo marginal que, si bien resultan los más abundantes en regiones volcánicas, habitualmente son desechados en la producción de las canteras. Para ello se requiere el desarrollo de metodologías que permitan su utilización mediante la mejora de sus propiedades.
2.    Recuperación, reutilización y reciclaje de los materiales, tanto los empleados en esas mismas infraestructuras (asfalto reciclado), como los procedentes de otros procesos industriales (residuos metálicos), sistemas de transporte (caucho procedente de neumáticos fuera de uso) o residuos de consumo (envases de plástico, etc.).
3.    Desarrollo de tecnologías de producción de materiales para pavimentación con bajos consumos de materias primas y energía, además de reducida generación de emisiones y residuos, mediante técnicas de fabricación a bajas temperaturas y de análisis del ciclo de vida.
4.    Desarrollo de materiales que permitan pavimentos de larga duración con extenso ciclo de vida, mediante un diseño y construcción adecuados, así como operaciones de conservación que posibiliten extender su durabilidad de forma indefinida. Para ello, a su vez, se precisa desarrollar e implementar:
4.1 Nuevas técnicas no destructivas para la auscultación de los deterioros en sus etapas iniciales, cuando la reparación resulta más fácil y económica, y su tratamiento antes de que afecten a las capas inferiores del pavimento.
4.2. Nuevas técnicas de autorreparación de los deterioros, de bajo consumo energético y rápida ejecución (minimizando interrupciones en el tráfico), que posibiliten la autorregeneración de las propiedades del asfalto fisurado.

El interés de estas líneas de investigación en territorios como el de Canarias radica en su alto nivel de protección ambiental (el 50% del territorio canario presenta algún tipo de figura de protección), lo que impide abrir nuevas canteras o vertederos y limita también la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación. Constituye además una oportunidad para el tejido industrial de la región el poder convertir a Canarias en un laboratorio de geomateriales volcánicos, cuyos resultados son extrapolables a otros territorios similares (Macaronesia, Sudamérica, Asia y Pacífico) o a países en desarrollo con recursos técnicos y económicos limitados.

Estas líneas de trabajo han permitido generar redes de colaboración con otros organismos de I+D (Laboratorio de Caminos de la UPM), instituciones (Servicio de Laboratorios y de Calidad en la Construcción del Gobierno de Canarias, Autoridad Portuaria de Las Palmas) y empresas (Labetec, Lopesan, Asfaltos Arinaga, Plascan, etc.). En particular, la experiencia acumulada fruto de estas investigaciones ha producido la creación de un Grupo de Trabajo de Firmes Canarios, constituido como Comisión Permanente, liderado por la ULPGC y el Gobierno de Canarias, cuyo objetivo inmediato es la redacción de normativa técnica sobre firmes aplicable a la Red de Carreteras autonómica en la que poder aplicar los resultados obtenidos.