
05:01
IUMA/iUIBS-ULPGC, uno de los socios del Proyecto WARIFA, para la prevención de enfermedades crónicas mediante inteligencia artificial
La ULPGC, a través del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) y del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS), es uno de los socios del Proyecto WARIFA, que propone el uso de la inteligencia artificial para la prevención de enfermedades crónicas y que ha celebrado en 2021 su reunión inicial.
WARIFA - Watching the risk factors: Artificial Intelligence (AI) and the prevention of chronic conditions – es un proyecto de investigación financiado por el programa de investigación e innovación de la UE Horizonte 2020 (GA 101017385). El objetivo principal es diseñar una herramienta digital personalizada para la evaluación temprana de riesgos que se utilizará para ayudar en las medidas preventivas individuales de enfermedades no transmisibles, como son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas o la diabetes. Estas enfermedades son las principales causas de muerte en el mundo. Esta herramienta será accesible para ciudadanos y pacientes a través de la aplicación WARIFA instalada en su teléfono smartphone. La tecnología basada en inteligencia artificial (IA) desarrollada en el proyecto también podría integrarse en otro tipo de aplicaciones en un futuro próximo.
Gracias a esta herramienta de evaluación de riesgos, basada en el procesamiento automático tanto de datos generados por el usuario como de big data almacenados en un sistema central, se informará a los ciudadanos sobre el riesgo de desarrollar una determinada enfermedad de la que antes no tenían conocimiento, o sobre una ya conocida con el fin de que la enfermedad no empeore. Una característica especial de la herramienta WARIFA será la posibilidad de asesorar a los ciudadanos que están en riesgo de contraer varias enfermedades al mismo tiempo. Las recomendaciones que abordan las diferentes enfermedades se fusionarán y equilibrarán para evitar consejos contradictorios.
La aplicación WARIFA se diseñará con una interfaz gráfica fácil de usar que ayudará a evaluar la necesidad de medidas preventivas de forma individual y centrada en la persona. Además, la aplicación proporcionará un conjunto personalizado de recomendaciones sobre el estilo de vida del individuo de acuerdo con su perfil de riesgo personalizado, desarrollado por la tecnología de Inteligencia Artificial. Los usuarios serán motivados para mejorar los hábitos poco saludables mediante recomendaciones sobre buenas elecciones de estilo de vida. En el caso de los usuarios con un riesgo muy elevado, se les recomendará que se pongan en contacto con su médico.
Las principales áreas de acción del proyecto son la prevención del cáncer de piel tipo melanoma, mediante la reducción de la exposición excesiva al sol, y la prevención de las complicaciones de la diabetes, mejorando los factores de riesgo del estilo de vida, como una dieta poco saludable y la inactividad física. Como consecuencia, WARIFA también podría jugar un papel importante para limitar la saturación del sistema de salud y así disminuir los costes económicos relacionados.
Thomas Schopf, el coordinador del proyecto, señala que “el proyecto WARIFA se centra en las condiciones crónicas relacionadas con el estilo de vida que comparten una característica importante: los ciudadanos que son conscientes de los riesgos para su propia salud tienen buenas posibilidades de prevenir estas enfermedades cambiando los comportamientos de riesgo. Gracias a nuestro proyecto, la ciudadanía, incluidos los colectivos vulnerables, de alto riesgo o de “difícil acceso”, dispondrá de una herramienta de autocontrol y de recomendaciones personalizadas de medidas preventivas para adoptar hábitos más saludables y un mejor estilo de vida”.
El proyecto WARIFA y su consorcio
El proyecto WARIFA comenzó el 1 de enero de 2021 y su consorcio internacional incluye un total de 12 socios de 6 países diferentes, representando la experiencia en tecnología de inteligencia artificial, telemedicina, medicina preventiva, medicina clínica, epidemiología, sociología, psicología, bioestadística, comunicación y difusión. Los socios que desarrollarán WARIFA en los próximos 4 años son: The Norwegian Centre for E-health Research (Noruega) – coordinadora, University of Medicine and Pharmacy "Carol Davila" Bucharest (Rumanía), UiT The Arctic University of Norway (Noruega), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), University of Oslo (Noruega), Munster Technological University (Irlanda), CiaoTech Srl (Italia), Netsun Software Srl (Rumanía), National Research Council (Italia), Rey Juan Carlos University (España), Sensotrend Oy (Finlandia), Norwegian Melanoma Association (Noruega).
Contactos:
Thomas Schopf – Coordinador del proyecto: Thomas.Schopf@ehealthresearch.no
Marina Dora Tavano – Responsable de difusión: md.tavano@ciaotech.com
Gustavo M. Callico – Investigador principal del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA): gustavo@iuma.ulpgc.es
Ana M. Wagner – Investigadora principal del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS): ana.wagner@ulpgc.es