Tres divulgadores científicos hablan de Matemáticas y Física en el evento ‘3 Chanchitos y un destino: La cocina’

14 Jun 2017

*Organizado por la ULPGC, se desarrollará el viernes 16 de junio, a partir de las 20 horas, en el Gabinete Literario  

Cartel de la actividadEl Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Gabinete Literario organizan un evento de Divulgación Cultura Científica, que se celebrará el próximo viernes 16 de junio, a las 20:00 horas, en el Gabinete Literario, con la participación de tres doctores en ciencia especializados en divulgación científica. En la actividad también colabora la Cátedra Telefónica de la ULPGC. Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

El evento lleva por título general "3 chanchitos y un destino: la cocina" y a través de tres charlas se mostrará que con casi cualquier excusa se puede hablar de matemáticas o de física, ya que hay mucha ciencia alrededor de la comida. 

Cada charla tendrá una duración máxima de 30 minutos y serán impartidas por dos profesores de Matemáticas (mates chef) y un Físico, todos ellos especializados en divulgación de la ciencia. Ellos mismos se presenta así: 

Mates chef (I)

Clara Grima
Las pesadillas en la cocina no existirían si los responsables supiesen un poco de matemáticas. Vamos a repasar algunas aplicaciones chulas de esta rama de la Ciencia a la organización de una cocina. Y, claro, habrá grafos.
 

Mates chef (II)

Alberto Márquez
Con todo lo que hemos aprendido en la charla de Clara hemos podido montar un restaurante. Ahora tratamos de dar el siguiente paso y veremos qué matemáticas hacen falta para montar una cadena de restaurantes. Para ello veremos algunos problemas de localización, de cercanías y de optimización de rutas.
 

Física en la cocina

Enrique F. Borja
La cocina es un lugar estupendo y si la miramos con la lupa de la física se convierte en un lugar fascinante.  En esta ocasión hablaremos de algunas de las maravillas de la física que podemos encontrar en esa parte de nuestras casas. Hablaremos de electromagnetismo, luz, cuántica, etc.  Tal vez, después de esto, miremos a nuestras cocinas de otra forma.

 

Clara, Alberto y Enrique son "Los 3 chanchitos" https://3chanchitos.es/ y han ganado el último premio Bitácoras al mejor podcast de 2016, que se puede consultar en su canal de Youtube. Imagen de la inauguración de la actividad, a cargo de la Vicerrectora de Cultura y Sociedad (i) y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC

Clara Grima es doctora en matemáticas, profesora en la Universidad de Sevilla y presidenta de la comisión de divulgación de Real Sociedad Matemática Española. Ha colaborado en prensa escrita, radio y televisión, además de dar numerosas charlas a las audiencias más diversas. Por toda su labor, ha recibido varios premios y distinciones. 

Enrique Fernández Borja es doctor en física y es el autor del blog 'Cuentos Cuánticos' que ha recibido el premio CPAN a mejor blog de divulgación en Física y ha ganado el Premio de divulgación de la Universidad de Sevilla. 

Alberto Márquez es catedrático de Matemática Aplicada y desde hace un lustro organiza y da charlas en dos importantes eventos de divulgación (junto a los otros chanchitos) http://ciencia.jotdown.es/ y https://cienciaenbulebar.wordpress.com/ 

El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC incluye un área de "Divulgación de Cultura Científica", con el que se pretende contribuir a la divulgación y difusión de la ciencia que profesores e investigadores realizan, desde las universidades españolas, y su repercusión en la sociedad. 

Esta iniciativa responde a la decisión de la Conferencia de Rectores CRUE de crear el Grupo de Trabajo Red Divulgación y Cultura Científica, en cuyo seno se va a elaborar el repertorio de las diferentes estructuras existentes en las universidades, dedicadas a la Divulgación y Cultura Científica, y el catálogo de actividades que realizan las mismas. Se analizará también las necesidades que la propia sociedad tiene respecto a la cultura científica, lo que demanda a la Universidad, y el papel de ésta en la promoción de vocaciones científicas entre la juventud.