
03:42
Investigadores de la ULPGC estudian el turismo gay y los factores que determinan el éxito de un determinado destino

28/09/2011
Tres investigadores del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TiDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han publicado un artículo de investigación titulado El turismo gay en un destino de sol y playa, en el que se analiza cómo los recursos y capacidades de un destino pueden facilitar el éxito en un determinado segmento de mercado. En este caso, se ha estudiando un destino de sol y playa y el segmento de público gay.
En la investigación, Arturo Melián González, Sergio Moreno Gil y Jorge E. Araña Padilla realizan un tratamiento estadístico que supera la metodología de análisis convencional que se aplica a este tipo de estudios. El análisis permite disponer de una información y perfil descriptivo de gran detalle de este segmento, junto con los condicionantes clave para el éxito en la atracción de este segmento.
El artículo de investigación ha sido publicado en la revista especializada Tourism Management, que es la revista de turismo referente en su área, siendo la de mayor índice de impacto en las revistas indexadas en JCR.
El segmento turístico gay es un mercado de gran interés y muy resistente a las crisis, con importantes y consolidados destinos turísticos de sol y playa en España, como Gran Canaria, Ibiza o Sitges. El estudio analiza la valoración de los diferentes recursos y capacidades de un destino de sol y playa para tener éxito en el segmento gay. Para ello, se entrevistó una muestra representativa de turistas internacionales en el destino.
El segmento gay, en comparación con el resto de turistas, se caracteriza por realizar un gasto muy superior al resto, tener un mayor nivel de estudios, mayor fidelidad pasada y de intención de visita futura al destino. Los recursos que un destino de sol y playa debe tener para atraer exitosamente a este segmento son algunos generales para todos los segmentos (buen clima, ocio nocturno, buenas playas) y otros específicos de este segmento (ambiente gay, entendido como un conjunto de empresas y servicios especializados restaurantes, bares, etc.-; y alojamiento gay-friendly, entendido como la tolerancia y actitud abierta hacia los homosexuales).
Finalmente, el trabajo también identifica aquellos factores que mayor influencia tienen en la satisfacción del segmento gay, siendo en este caso el ambiente gay, el ocio nocturno, el ambiente gay-friendly, la existencia de alojamientos exclusivos para gays y la existencia de buenos restaurantes.
El estudio realiza un análisis de importancia-adecuación, permitiendo identificar gráficamente los recursos en los que un destino debe tratar de actuar para mejorar. Así, los recursos en los que el destino tienen buena adecuación, y son importantes para el segmento, son aquellos donde el destino debe seguir potenciando esas fortalezas (ambiente gay, ambiente gay-friendly, ocio nocturno, clima). Los recursos del cuadrante de baja adecuación y alta importancia para el destino, son en los que el destino debe invertir para mejorar los mismos (playas). Los recursos en el cuadrante de alta adecuación y baja importancia para el turista, son aquellos en los que el destino puede desinvertir para destinar esos fondos a otras mejoras más prioritarias (alojamiento exclusivo para gays, alojamiento gay friendly). Los atributos de baja importancia y baja adecuación no son prioritarios para las actuaciones del destino respecto a este segmento, aunque sí lo pueden ser para otros (seguridad, limpieza, precios, etc.).
Sobre la valoración del segmento gay, el trabajo abre la línea de análisis para determinar si el gasto elevado manifestado pro este segmento, muy superior a la media del resto de turistas, pueda estar intencionadamente exagerado por los turistas del segmento gay en un intento de conseguir una mayor aceptación por parte del destino.
El estudio se realizó en Canarias (el destino de Gran Canaria), por investigadores canarios, ya que la idea perseguida desde el Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible es potenciar el papel de Canarias como laboratorio vivo (living lab) para la investigación turística. Asimismo, el Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TiDES), de la ULPGC, ha conseguido posicionar a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el puesto 27 del mundo de las universidades con mayor producción científica en turismo.
Este grupo de investigadores ha publicado otros artículos en revistas especializadas, referidos a la competitividad de los destinos turísticos, la influencia del cine en los destinos de viajes, y la diferencia de la imagen de los museos en residentes y turistas, entre otros.