07:59
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria SÍ está entre las primeras del mundo
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
* El Dr. Sergio Moreno Gil analiza el último Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) publicado por el Centro para las Universidades de Primera Categoría (índice Sanghai de universidades), que incluye a la ULPGC en posiciones preferentes en ciertas disciplinas
* La ULPGC figura entre las 75 primeras en Turismo, y también destaca en Veterinaria (top 75), Educación Física (top 200), Salud Publica (top 400) y Ciencias Medioambientales (top 500), según el prestigioso índice de universidades de Shanghái
El Dr. Sergio Moreno Gil, Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides) y, en la actualidad, Profesor Visitante en la Universidad de Calgary (Canada), ha elaborado un análisis sobre el último Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) publicado por el Centro para las Universidades de Primera Categoría (índice Sanghai de universidades), que incluye a la ULPGC en posiciones preferentes en ciertas disciplinas. Así, la ULPGC figura entre las 75 primeras en Turismo, y también destaca en Veterinaria (top 75), Educación Física (top 200), Salud Publica (top 400) y Ciencias Medioambientales (top 500), según el prestigioso índice de universidades de Shanghái. Este es el texto del profesor Moreno:
El Ranking presenta anualmente las 500 mejores universidades del mundo por áreas de conocimiento basándose en datos objetivos de metodología transparente. Este ranking ha sido reconocido como el precursor de la clasificación de universidades a nivel mundial y es el más reconocido y de confianza internacionalmente.
Determinadas áreas de la ULPGC se sitúan en posiciones destacadas dentro de las 500 mejores del mundo en este último análisis que comprende el periodo 2010-2015. Concretamente, destacan Turismo y Veterinaria (dentro del top 75), Educación Física (top 200), Salud Publica (top 400) y Ciencias Medioambientales (top 500). En turismo, además, la ULPGC ocupa el segundo puesto de Europa (sin contar las universidades británicas que por cuestiones de idioma copan la mayor parte de las posiciones). Es más, la investigación turística realizada alza a la ULPGC al quinto puesto mundial por impacto en citas de sus publicaciones. Esto supone que la ULPGC no solo publica en abundancia en turismo, sino que sus publicaciones generan impacto y liderazgo mundial.
En muchas ocasiones se ha puesto en duda la labor y productividad de la ULPGC, pero ciertos datos objetivos muestran la progresión de la institución y un escenario revelador donde se refleja el liderazgo mundial de la ULPGC en ciertas áreas estratégicas. La universidad de La Laguna también destaca en algunas áreas, aunque en menor cuantía y posicionamiento que la ULPGC (Salud Publica – top 200, Física – top 400, y Matemáticas – top 500). Sumando los resultados de la ULPGC y ULL, Canarias figuraría en una posición aún más destacada en dichas clasificaciones.
Este ranking no es sólo un indicador aislado de la evolución de la institución, sino que existen otros indicadores y clasificaciones que confirman el trabajo y productividad de la ULPGC. Así, el Ranking Web de Universidades sitúa a la ULPGC (análisis global, y no por áreas) en el puesto 680 del mundo, lo que supone estar dentro del grupo de las 17% de las mejores (la universidad de La Laguna en el puesto 690), y 303 de Europa, y en el grupo de cabeza de las instituciones españolas (entre el 12% mejor valorado). Destacar en este ranking, acorde a su estrategia intercontinental, que la ULPGC sería la primera universidad de África (quitando a Sudáfrica), y estaría entre las 10 primeras de habla hispana en Latinoamérica. La comparativa con estas zonas geográficas es importante por razones de influencia económico-social.
Este "Ranking Web of Universities" es realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en función del contenido y volumen de las webs y la visibilidad e impacto de sus publicaciones según links externos.
Adicionalmente, el Observatorio Español de I+D+I (ICONO) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que analiza Comunidades Autónomas, y no universidades concretas, destaca a Canarias dentro de España por su mayor productividad científica por inversión en I+D (producción en función del dinero invertido). No hay universidad en la península que produzca más con menos inversión. Además, sólo hay dos comunidades autónomas con un ratio mayor de producción científica (pese al origen politécnico de la ULPGC) por investigador. Estamos a la cabeza nacional en productividad por profesor. Además, y considerando la importancia creciente de la internacionalización en las universidades, destaca que Canarias es la primera región de España en porcentaje de publicaciones en colaboración internacional.
Estos datos reivindican el trabajo de la ULPGC, y también de nuestra universidad hermana (ULL), donde quedan patentes una serie de cuestiones.
La ULPGC y Canarias sí tienen peso y liderazgo mundial en ciertas áreas estratégicas. Estar entre las 100 o 500 primeras del mundo es algo complicado, especialmente para una región pequeña, periférica, y con una muy reciente entrada en el mundo científico. Es fundamental potenciar las inversiones en las áreas en las que tenemos ventajas competitivas (por ejemplo turismo). La Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) o el Campus de excelencia Internacional indican, con los ajustes necesarios, el camino a seguir.
Pero no podemos engañarnos y pretender que la ULPGC se encuentre de forma global entre las 100 primeras del mundo. Sería como aspirar a que la Unión Deportiva o CD Tenerife pudieran competir en los ranking internacionales con el Real Madrid y Barcelona. Los índices priman a las universidades de habla inglesa, y aquellas que han conseguido permios Nobel. Lo que sí podemos y debemos hacer, es potenciar internacionalmente las áreas estrella, y seguir mejorando día a día la calidad ofertada en todas y cada una de las disciplinas, investigación, educación, experiencias de vida universitaria del estudiante, los títulos ofertados y su empleabilidad, y la transformación social de nuestra región.
Disponer de estas áreas de reconocimiento internacional (turismo, veterinaria, educación física, etc.) es importante, con títulos de prestigio, ya que actúan de carta de presentación y ejercen un poder de atracción global, contribuyendo a la internacionalización y empleabilidad de nuestros egresados, la mejora de la docencia, atrayendo nuevo talento, y generando un círculo virtuoso con efectos multiplicadores en otras disciplinas. Estas áreas globalmente competitivas deben internacionalizar su docencia: formación on-line global (Tele-formación, cursos masivos abiertos –MOOCs-, etc.); potenciar la captación y participación en proyectos internacionales; desarrollo de proyectos aplicados con el tejido productivo; acogida de seminarios, congresos y eventos temáticos de carácter estratégico, etc. Se trata de un clúster competitivo internacional (educación-investigación-industria) en ciertas áreas, acompañado de otras disciplinas, que pueden no ser tan competitivas internacionalmente, pero que tienen una especialización regional y un papel clave en la transformación social de nuestra sociedad.
La inversión en I+D+i y una agenda estratégica de investigación es el futuro
Sin embargo, la realidad denota que la inversión en investigación es aún escasa en España y en Canarias. Pese a todo, recuerdo que Canarias lidera el número de publicaciones por inversión. Esta falta de inversión supone, no sólo que no se capte talento, sino su pérdida. Son varios los casos de recién doctorados con premios y reconocimientos nacionales e internacionales que no podemos retener. Como reiteradamente ha manifestado el Rector de la ULPGC, la plantilla necesita renovarse, y ese joven talento es el mejor activo para afrontar los retos del futuro de nuestra sociedad y la necesaria internacionalización.
Numerosos estudios demuestran que la inversión realizada está directamente relacionada con los resultados de la investigación, y la investigación con la calidad de la educación y la competitividad de una región y sus sectores económicos. Parece sencillo. Si se diseña adecuadamente una agenda de investigación acorde al cambio de modelo económico que necesita Canarias, y se la dota de recursos, el futuro puede ser esperanzador. Este es el sencillo “secreto” de muchas universidades en otros países que nos superan en dichos ranking, y en poder de transformación social.
Sin embargo, no podemos dejar de hacer autocrítica. La ULPGC tiene aún mucho que continuar mejorando para seguir aportando valor a la sociedad. La internacionalización de nuestra universidad, nuestra sociedad y modelo económico, pasa por un impulso decisivo a los idiomas. El camino es hacia una universidad global e internacional. Además, los títulos necesitan ser más flexibles para adaptarse a las necesidades sociales. El vínculo de la universidad con la sociedad debe seguir fortaleciéndose: comunidad de egresados a los que se logra vincular permanentemente y comprometer con la institución (alumni), lazos de mecenazgo y colaboraciones más estrechas con las empresas, y un continuar con el creciente esfuerzo de visibilidad y participación social.
No quería cerrar si recordar el reconocimiento de la catedrática de la ULPGC Beatriz González López-Valcárcel, un referente en el país y fuera de él en economía de la salud, que fue incluida hace una semana en el Top 100 de Mujeres Líderes en España dentro del área de expertas y pensadores. Porque detrás de las clasificaciones, lo que hay son personas, grandes profesionales que investigan, educan, trasfieren conocimiento e inspiran y marcan un camino para la trasformación de nuestra sociedad.