La ULPGC ingresa más del triple que la ULL por proyectos de investigación

05 Nov 2012
Investigación

5/11/2012

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha logrado más del triple de dinero procedente de subvenciones para proyectos de investigación que la Universidad de La Laguna (ULL), según publicó en su edición del domingo 4 de noviembre el periódico La Opinión de Tenerife.

Según la última Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas, la Universidad grancanaria ingresó por proyectos de investigación competitivos un total de 11.337.000 euros, frente a los 3,5 millones de la ULL. El informe aclara que se considera competitivas a aquellas planificaciones que se destinan al cumplimiento de unos objetivos científicos establecidos de antemano, destinados a generar un nuevo conocimiento y financiados mediante convocatoria pública.


También gana la institución grancanaria en cuanto a la facturación derivada de financiación pública en colaboración con empresas privadas. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria facturó 46 veces más que la Universidad de La Laguna. La encuesta revela que en concepto de proyectos de financiación pública en colaboración con empresas asciende en la ULPGC a 916.000 euros, frente a los solo 20.000 de la ULL.

Se trata de las dos diferencias más relevantes en lo que se refiere a facturación por investigación, ya que el resto de fondos se encuentran en cifras similares. Así, ambas universidades canarias recibieron el pasado año más o menos la misma cantidad de dinero en concepto de ayudas: 16 millones de euros para La Laguna y 15,1 para el centro de Las Palmas de Gran Canaria. En total, casi 30 millones de euros para el sistema universitario del Archipiélago, de los que apenas 1,2 corresponden a ayudas para el personal y el resto a ayudas competitivas, esto es, para el logro de objetivos.

La cuarta línea de financiación de la investigación en la comunidad universitaria, según la encuesta entre las universidades españolas, se deriva de contratos de investigación y desarrollo y consultoría. Su importancia radica precisamente en que es una de las principales entradas de financiación privada.

Se trata de fondos que recibe la institución bien para desarrollar una tarea relacionada con la I+D concreta o, en el caso de consultorías, por prestar un servicio de asesoramiento, que no genera conocimiento científico que puede promover algún tipo de innovación. En Canarias, estas acciones generaron al sistema universitario cinco millones de euros, 2,3 para la ULL y los 2,7 restantes para la ULPGC.

Sin embargo, hay otras vías de ingreso de dinero relacionados con la investigación universitaria en las que el Archipiélago no han reportado nada a las arcas. Se trata de la venta por licencias, un acuerdo a través del cual se permite explotar una determinada tecnología o conocimiento de la universidad. Ni la Universidad de La Laguna ni la de Las Palmas de Gran Canaria lograron contratos de este tipo, ni tuvieron suerte en lo que se refiere a prestación de servicios concretos relacionados con las tareas innovadoras o investigadoras.

La encuesta también analiza otros aspectos relacionados con la transferencia de resultados de la investigación. Es en ese punto donde los laguneros sacan ventaja, especialmente en el número de publicaciones científicas: 897 frente a las 470 de Las Palmas. También la ULL aventaja a la ULPGC en cifra de patentes (siete frente a cinco) y en número de tesis, 87 leídas en La Laguna y 76 en Las Palmas de Gran Canaria.