Tesis Doctoral que analiza las debilidades de los estudiantes chinos que desean desarrollar su competencia escrita para estudiar en español

21 Dic 2012
Imagen de una clase en el Centro Confucio de la ULPGC

21/12/2012

La doctora Yaiza Alvarado ha realizado una Tesis Doctoral leída en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el Departamento de Filología Moderna, en la que trabaja cómo desarrollar la competencia escrita de los estudiantes de habla china universitarios. Este trabajo ha sido dirigido por la Doctora María Teresa Cáceres, directora del Centro Confucio de lengua y cultura china de la ULPGC.

La investigación intenta dar respuesta a una necesidad social e institucional de cómo desarrollar la competencia escrita de estudiantes sinohablantes (hablantes chinos) universitarios con el objetivo final de que puedan elaborar textos argumentativos propios de un nivel universitario B1, mínimo exigido en una lengua extranjera para obtener un título universitario de Grado, de acuerdo con el Marco Común Europeo de referencia de las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC).



La bibliografía existente hasta el momento ha trabajado con alumnos universitarios chinos, pero en este caso, la novedad se encuentra en el interés por mejorar la producción de textos argumentativos con el fin de aprobar el examen oficial de acceso a distintos grados de Humanidades. Por medio de una metodología de campo, enmarcada en una investigación-acción, se ha combinado las referencias teóricas en el ámbito de la lingüística aplicada.

El trabajo práctico se realizó con seis estudiantes pertenecientes a la Universidad Normal de Changchun (China), adscritos al Centro Confucio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, durante el período académico 2010-2011. Durante el trabajo, se utilizaron cuestionarios y listas de cotejo para la recolección de datos, todos ellos inmersas en una secuencia didáctica. El análisis de resultados se realizó de forma descriptiva, apelando a las ejemplificaciones y contraste entre los resultados del análisis de necesidades y el producto final de la secuencia didáctica.

Como soporte teórico se tomó en cuenta las características del chino mandarín con respecto al español, las competencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las líneas estratégicas de investigación de la Universidad de LPGC, contenidos teóricos del texto argumentativo, el taller de escritura, así como, la interculturalidad y la lingüística aplicada de ELE/L2 para sinohablantes.

Las principales debilidades percibidas en los sinohablantes fueron: vocabulario muy básico basado en frases de cortesía, verbos esenciales: ser, estar y tener en tiempo presente, ausencia de artículos y preposiciones y presencia de conjunciones; dificultades en la entonación y la pronunciación; específicamente de la vibrante 'r'.

Los alumnos no mostraban un gran desarrollo en comprensión lectora pero sí identificaban y pronunciaban de forma aceptable las letras. El grupo que mostraba poco dominio idiomático en relación del español se caracterizaba por los siguientes rasgos: ausencia total de comprensión oral, dificultades para la comprensión y producción textual, el vocabulario era muy pobre y escaso lo que impedía una mínima construcción lingüística.

Esta investigación se inicia con una prueba de análisis de necesidades, en el que se intenta conocer las principales debilidades de los sinohablantes, a través del diseño de una rúbrica en el que se tendrá en cuenta los parámetros sintácticos, semánticos y pragmáticos propios de un texto argumentativo. Una vez realizado este primer análisis, se detectó en los alumnos una serie debilidades sintácticas, semánticas y pragmáticas, como por ejemplo la ausencia de oraciones coordinadas adversativas, disyuntivas y adversativas. No emplean el modo interrogativo ni dubitativo. No hay presencia de hipótesis. Ausencia de frases irónicas. No logran persuadir al lector.

Una vez percibidas estas debilidades lingüísticas, esta investigación llamada a generar cambios positivos en la composición escrita de los estudiantes objeto de estudio, se centró en una secuencia didáctica denominada: El texto argumentativo: una escritura autónoma para sinohablantes. Su cronograma fue de dos horas en dos sesiones semanales, cumpliendo con el horario establecido para el Centro Confucio de la ULPGC en el curso académico 2010-11. Esta secuencia, basada en los protocolos verbales y centrada en el proceso de desarrollo de la competencia discursiva, permitió al alumno seleccionar un género discursivo de su agrado, a fin de poner en práctica todo el proceso de composición escrita.

En conclusión, este trabajo propone una serie de factores para el proceso de enseñanza/aprendizaje de alumnos chinos aplicables al EEES, analiza las debilidades de aprendizaje en lo que se refiere a la composición escrita en busca de una mejora en la producción textual de este específico grupo de hablantes, tomando en cuenta otros factores como la motivación y la interculturalidad.