Presentación del estudio desarrollado por la ULPGC sobre la formación dual, en entornos reales de trabajo

17 Dic 2018
De izda. a dcha.: Cristina Miranda, Ciro Gutiérrez, el Rector Robaina, Emilio Atiénzar y Dunia Rosa Rodríguez
Otra imagen de la presentación

El lunes 17 de diciembre, en la Sala de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tuvo lugar la presentación del estudio desarrollado por diferentes profesionales, y coordinado por el Grupo de Investigación en Educación Social de la ULPGC, sobre la cualificación y formación en entornos reales de trabajo.

 

El acto de presentación contó con la presencia del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; del Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate; del Director General de Universidades del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez; del Viceconsejero de Empleo y Emprendeduría del Gobierno de Canarias, Emilio Atiénzar; la Subdirectora de Formación del Servicio Canario de Empleo, Dunia Rosa Rodríguez Viera; y de la responsable del grupo de trabajo y profesora ULPGC, Cristina Miranda, quien se encargó de presentar el estudio.

 

El proyecto lleva por título ‘Validación de una metodología para la identificación y evaluación de cualificaciones de nivel superior y de la formación asociada’ y ha sido elaborado por los expertos Cristina Miranda (ULPGC), Arcadia Martín (ULPGC), Alicia Gómez (Hecansa), Mercedes Castellano (ULPGC), Nereida Marrero (Hecansa) y Pedro Álvarez (ULL). El estudio ha sido financiado por la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, a través del Servicio Canario de Empleo.

 

Se trata de una apuesta del actual Equipo Rectoral de la ULPGC de diseñar una formación universitaria específica para estudiantes de Formación Profesional Superior, que sea eminentemente práctica y realizada en empresas, tal y como existe en otros países europeos.

 

Este estudio se ha realizado tomando como referencia el sector hostelero, si bien la formación dual puede ser de aplicación a diferentes áreas en las que se cuente con alumnos de FP Superior, y, junto a los investigadores, también han tomado parte empresas de referencia en el sector hostelero de Canarias.

 

El trabajo incluye dos documentos referidos a:

  • Guía para la elaboración de memorias de verificación de un título en la modalidad de formación dual
  • Informe acerca de la oportunidad de un título en empresas hoteleras en la modalidad de formación dual

 

Durante el acto de presentación, el Rector Rafael Robaina señaló que este estudio, que puede extrapolarse a otros sectores, “es el comienzo”, y añadió que “el nivel de conocimiento y capacidad para mejorar la Formación Profesional superior, así como la integración en entornos universitarios, nos lleva a la necesidad de estudiar el sistema actual para adaptarlo a las exigencias laborales”.

Por su parte, el Viceconsejero de Empleo y Emprendeduría del Gobierno de Canarias, Emilio Atiénzar, hizo hincapié en que “la Universidad, la Administración y la empresa deben ir de la mano” y el estudio realizado “puede servir de guía para planificar la formación del futuro”.

El Director General de Universidades, Ciro Gutiérrez, destacó que este sistema ya está en funcionamiento en otros países europeos, ya que los estudios de Formación Profesional Superiores se integran dentro del ámbito de la Educación Superior.

La profesora y responsable del proyecto, Cristina Miranda, explicó los detalles del estudio, que contó con la colaboración de 25 empresas canarias del sector hostelero, además de dos paneles de expertos, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife, integrado por responsables de Recursos Humanos en hoteles de tres o más estrellas, para conocer de primera mano las necesidades reales.

Algunas de las conclusiones de este estudio, propone nla creación de una Formación Dual para el desempeño de tareas de responsabilidad en este sector, que combine la titulación de Técnico Superior en Dirección de Servicios de Restauración con un Grado en Restauración, que se imparta únicamente en el segundo ciclo.