
11:34
Un investigador de la ULPGC, coautor de un artículo de investigación sobre el riesgo actual de extinción y conservación de los tiburones ángel en el Atlántico Oriental y el Mar Mediterráneo
*El artículo, elaborado por científicos del Proyecto internacional para la conservación del tiburón ángel ‘Angel Shark Project’ en el que colabora la ULPGC, actualiza la situación y zonas de distribución de esta especie, en peligro crítico de extinción
La revista internacional ICES Journal of Marine Science publica un artículo de investigación elaborado en el marco del proyecto de conservación del Tiburón Ángel (Squatina) ‘Angel Shark Project’ y suscrito por el investigador del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario Ecoaqua de la ULPGC, David Jiménez Alvarado, junto con otros 14 investigadores de Canadá, Reino Unido, Alemania, Suiza y España.
El artículo, que se titula en español “Riesgo de extinción y conservación de tiburones ángel en peligro crítico de extinción en el Atlántico oriental y el mar Mediterráneo” actualiza, tras más de tres años de trabajo del proyecto, la situación y las zonas de distribución de los tiburones ángeles, lo que ayudará a comprender su situación actual como especie en peligro crítico de extinción, así como mejorar los planes de conservación y protección.
Los tiburones ángel (Familia Squatinidae) han sido identificados como una de las familias más amenazadas de condrictios del mundo (Dulvy et al., 2014, 2016). Dentro de esta familia de 22 especies, tres de los más amenazados son el Sawback Angelshark (Squatina aculeata), el Smoothback Angelshark (Squatina oculata) y el Angelshark (Squatina squatina).
Aunque las tasas intrínsecas del aumento de la población son desconocidas para estas tres especies, se caracterizan por tener un pequeño número de crías en comparación con otros condrictianos. Las evaluaciones anteriores asignaron a las tres especies la categoría de mayor amenaza, es decir, en Peligro Crítico de extinción (Morey et al., 2007a, b; Ferretti et al., 2015). Las reevaluaciones publicadas en 2019 reafirman este estado.
Respecto a sus distribuciones históricas y contemporáneas actualizadas, los investigadores señalan que, debido al descenso de la población, se ha reducido a la mitad la extensión geográfica de las tres especies, con una disminución potencial del 51% (5.0 × 105 km2) para S. aculeata; 48% (4.2 × 105 km2) para S. oculata; y 58% (8.5 × 105 km2) para S. squatina.
Estos resultados se utilizaron para desarrollar evaluaciones actualizadas de la Lista Roja de la UICN, la Estrategia de Conservación del Tiburón Ángel del Atlántico Este y el Mediterráneo y el Plan de Acción Regional del Tiburón Ángel Mediterráneo.