
12:38
El origen de la escritura china, explicado por una profesora de la ULPGC en The Conversation
La compleja evolución del arte caligráfico centra la atención de la autora
Jun Ying Wu Chen, profesora de la Facultad de Filología de la ULPGC, firma en The Conversation el artículo “¿Cómo nació la escritura china?”, en el que repasa el origen de la caligrafía del país asiático y su evolución histórica.
En sus inicios, la escritura en China se basaba en pictogramas e ideogramas. Según señala la autora, “la creación de los caracteres de Cangjie proviene de una leyenda de la antigua China (…) un personaje de la antigüedad, originario de la aldea de Wu, en la comarca de Nanyue”, al que se atribuye, a medio camino entre la realidad y el mito, la creación del método de registro de la información que sustituía al tradicional de nudos en las cuerdas.
El desarrollo y evolución de la escritura se vincula estrechamente con la aparición de los caracteres chinos, y lo que en un principio fue una necesidad de comunicación meramente utilitaria derivó en el arte caligráfico, cuyo dominio es de gran importancia en el seno de la cultura china.
Otra cuestión de decisiva influencia en el desarrollo de la escritura fue el hallazgo de soportes duraderos, “cuestión esencial para conservar los textos de los ancestros”, según la autora. Las tallas sobre piedra y los libros de madera de bambú habían sido progresivamente sustituidos por el uso de pincel y tinta sobre huesos, bronce o seda. Fue con la aparición y extensión de la industria del papel como la escritura se convierte en “una forma de comunicación y de expresión única, con caracteres plenamente conformados, dotados de evolución y personalidad artística propia”. El papel y los libros de bambú y de seda, de alta durabilidad aunque distinto coste, aún convivieron durante largo tiempo, hasta que el papel se impuso a otros soportes, especialmente a partir de la dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.).
La necesidad de contar con soportes que aguantasen bien el paso del tiempo responde, según la autora, a la “gran tradición china de transmitir a las generaciones posteriores el legado intelectual y emocional de sus ancestros, y el deseo de que éste perviva en el entorno familiar y social”.
Por tanto, se observa a lo largo de la Historia de China que la caligrafía simplificada y refinada es el resultado de un largo proceso de transformación, alineado con los principios de la filosofía china. La belleza estética de la caligrafía es un valor que se ha mantenido en alta estima desde la dinastía Han y hasta la actualidad, un aprecio que es compartido por todas las capas de la sociedad.
Esto explica el hecho de que la caligrafía china sea una piedra angular del sentido artístico en esta cultura, ya que, a través de ella, “los artistas en China han asimilado las nociones básicas de la línea y la forma (…) es imposible hablar de cultura artística en China sin comprender su caligrafía y su inspiración y vocación de ser arte”.
La autora concluye señalando que, en la actualidad, la caligrafía artística no ha perdido valor ni reputación, sino más bien al contrario, goza de buena salud e incluso en un contexto de tecnología avanzada se distingue un cierto retorno a la escritura manual.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 100 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.