EL SIANI-ULPGC adquiere estaciones de medición solar, de viento y meteorológicas para sus proyectos de investigación

30 Jun 2022

La modelización y predicción adecuada de los recursos energéticos renovables permitirá una mayor penetración de estas energías en las islas

El Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (IUSIANI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha adquirido un nuevo equipamiento a cargo de la subvención de Infraestructura por importe de 764.107€, denominada "Infraestructura de Computación Científica para Aplicaciones de Inteligencia Artificial y Simulación Numérica en Medioambiente y Gestión de Energías Renovables (IUSIANI-ODS)".

El nuevo equipamiento adquirido incluye estaciones de medida de radiación solar, viento y otras estaciones meteorológicas, que ya está instalado en diversas ubicaciones de la propia ULPGC y que cuenta con un importe de 105.010€. Anteriormente el SIANI ya había instalado con cargo a este proyecto dos velocímetros-acelerómetros 3D de alta sensibilidad y bajo ruido para identificación y monitorización de estructuras y suelos Tromino Blu, para la adquisición y análisis de vibraciones en estructuras de la isla con el fin de identificar las características dinámicas de las mismas, y para obtener datos para la calibración de modelos numéricos para su estudio y monitorización.

Este proyecto para la adquisición de infraestructura está financiado por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación e Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

En cada una de las estaciones se instalarán un piranómetro global horizontal, un sensor de soiling, una veleta o un piranómetro de radiación difusa en otros. Estos equipos proporcionan medidas de radiación solar global horizontal, radiación global en un plano inclinado, estimación del soiling (ensuciamiento), temperatura de los paneles solar, velocidad y dirección del viento. Esos datos nos permitirán avanzar con la modelización y predicción de los campos de viento y radiación solar en las islas. Además, en algunas estaciones se pueden obtener datos de la producción de energía eléctrica en las plantas fotovoltaicas instaladas. 

Modelizar energías renovables 

De esta forma se permite estudiar los modelos de conversión eléctrica de las instalaciones y mejorar su adecuación a las condiciones de cada estación. Una modelización y predicción adecuada de los recursos energéticos renovables permitirá a los generadores y gestores de la red eléctrica asumir una mayor penetración de este tipo de energías en las islas. El campo de investigación en el que se está trabajando pretende mejorar los modelos de predicción probabilista de campos de viento y radiación. Los datos de medida juegan un papel importante en este proyecto, ya que permitirán mejorar los modelos de predicción, realizar una mejor modelización de los recursos en la zona y corregir los datos satelitales necesarios para trabajar en el resto de las islas. Además, una modelización y predicción adecuada de los recursos, consumos y la producción eléctrica permitirá a los consumidores pasar a ejercer un papel más activo en la gestión de la energía.

Además, se ha instalado un equipo de medición de radiación difusa con anillo de sombras y radiación directa con pirheliómetro y una cámara de cielo en una estación meteorológica completa ya en funcionamiento. La cámara de cielo de 360º permite la monitorización completa del cielo en el punto de instalación. Gracias a este tipo de tecnología se podrá estudiar el movimiento de las nubes y así mejorar los modelos de predicción a corto plazo.

Los equipos de medida de estas estaciones meteorológicas se han instalado en 5 edificios diferentes de los campus universitarios: Edificio de Ingenierías (Campus de Tafira), Humanidades (Campus del Obelisco), Ciencias de la Salud (Campus de San Cristóbal), Taliarte (Telde) y Veterinaria (Campus Montaña Cardones, Arucas). La distribución en diversas estaciones de media permitirá estudiar la variabilidad de la radiación y el viento en la geografía de la isla, para así continuar con la mejora de los mapas de radiación solar y viento desarrollados por los investigadores del SIANI.

Los datos serán utilizados por los miembros del instituto de investigación SIANI para sus líneas de investigación. Por otro lado, las estaciones de medida se han conectado a la red de la ULPGC y los datos recogidos se integrarán en la Red CONECTA de la propia universidad. De esta manera, todos los datos podrán ser utilizados por la comunidad universitaria para realizar estudios e investigación.