
11:09
Los niveles de contaminantes en los pescados canarios no suponen riesgo para la salud, según un estudio de la ULPGC
Investigadores del i-UNAT y de la Universitat Rovira I Virgili comparan la presencia de tóxicos en distintas especies en Canarias y Cataluña
Un estudio conjunto firmado por investigadores del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT), adscrito a la ULPGC, y del Departamento de Química Analítica de la Universitat Rovira I Virgili, de Tarragona, concluye que los niveles que presentan diferentes contaminantes en los pescados consumidos en Canarias no suponen riesgo alguno para la salud, según señalan en el artículo titulado “El consumo de productos del mar como fuente de exposición al alto volumen de producción de productos químicos: una comparación entre Cataluña y Canarias”. Esta publicación complementa otro estudio comparativo previo realizado por ambas instituciones en el que se analizaron filtros solares en especies de peces de ambas regiones, y que se publicó en la revista Foods en 2020.
Este trabajo, publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, está suscrito, por parte del i-UNAT, por Sandra Gimeno Monferto, Sarah Montesdeoca Esponda, Zoraida Sosa Ferrera y José Juan Santana Rodríguez, mientras que por parte de la institución tarraconense, firman Oscar Castro, Sílvia Borrull, Jordi Riu, Eva Pocurull y Francesc Borrull.
El consumo de pescado tiene una gran relevancia en la dieta debido a sus nutrientes y beneficios para la salud. No obstante, la presencia de determinados compuestos químicos de alto volumen de producción podría representar un riesgo, por lo que en este estudio se analizó la presencia de cuatro familias de estos compuestos en las especies más consumidas en Cataluña y Canarias, determinando a partir de ahí su exposición y la inseguridad asociados a su consumo.
Los compuestos examinados se encuentran de forma habitual en productos de uso cotidiano, como electrodomésticos, muebles o juguetes, y en sustancias como anticorrosivos o desinfectantes; algunos de ellos son disruptores endocrinos, neurotóxicos o carcinógenos. Del trabajo realizado se concluye que en Cataluña hay una mayor presencia de estos compuestos que en Canarias, pero en ninguna de las dos regiones representa un peligro para la salud debido a sus bajas concentraciones.
En Canarias, las especies estudiadas fueron la caballa (Scomber colias), la cabrilla (Serranus cabrilla), la breca (Pagellus belloti) y el bonito (Katsuwonus pelamis), y dado que son pescados que se consumen de forma habitual entre la población, es de vital importancia conocer los niveles de contaminantes que pueden bioacumular y evaluar el riesgo asociado a su consumo. Aunque todos los contaminantes estudiados fueron detectados en las muestras de peces (dependiendo de la familia de compuestos entre en un 31 y un 66% de las muestras), ninguno de los valores obtenidos alcanzan los límites máximos establecidos por la United States Environmental Protection Agency (US EPA). La mayoría de los compuestos estudiados pertenecen a los llamados contaminantes emergentes, que son aquellos que aun no están incluidos en la legislación y por tanto no se rigen por normativa europea, a diferencia de los contaminantes prioritarios que si están regulados por la Directiva Marco del Agua. Para este tipo de compuestos se suelen usar los valores de la US EPA como referencia.
Cabe subrayar el hecho de que, al valor de las conclusiones del propio estudio, se une la innovación metodológica puestos que el análisis multirresiduo en matrices complejas como son en este caso peces u otros organismos marinos, es un reto para el campo de la Química Analítica, ya que se necesita desarrollar metodologías muy selectivas y sensibles capaces de medir concentraciones muy pequeñas en el medio ambiente.
La revista Food and Chemical Toxicology es una publicación de referencia en el control de contaminantes en productos de consumo.