Una profesora de Ciencias Jurídicas reflexiona sobre los “ciberderechos” en The Conversation

22 Abr 2022

Laura Miraut sitúa a España a la vanguardia de la regulación de los derechos en el entorno digital

Laura Miraut Martín, profesora titular y directora del Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas de la ULPGC, reflexiona en The Conversation sobre la adaptación del ordenamiento jurídico a la nueva realidad tecnológica en un artículo titulado “La nueva era digital necesita ciberderechos y España es un modelo para Europa”.

Para la profesora, “el surgimiento de nuevas tecnologías ha originado nuevos riesgos reclamando de la sociedad y de los ordenamientos jurídicos que la rigen una adaptación a los nuevos escenarios”, por lo que entiende que es necesaria una acción solidaria común de todos para la vigencia de los derechos derivados de la revolución tecnológica, a los que también define como derechos digitales o ciberderechos, por los desafíos a la libertad y los riesgos que representa la cada vez más rápida evolución de las tecnologías.

No obstante, Miraut Martín precisa que los derechos digitales “no son nuevos derechos, pues suponen la extensión de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos a la realidad digital. Son aquellos derechos que, vinculados especialmente a la privacidad y a la libertad de expresión, tratan de garantizar el acceso universal y uso adecuado de internet, redes de comunicación, y de cualquier dispositivo electrónico, evitando la brecha digital”.

Con respecto a la situación de España, la profesora explica que nuestro país tiene una legislación singularmente avanzada en este aspecto, destacando la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que adapta el derecho interno español a la regulación europea contenida en el Reglamento General de Protección de Datos que entró en vigor el 24 de mayo de 2016.

Además, España cuenta con una Carta de Derechos Digitales que, aun sin tener carácter normativo, ha de funcionar como una guía para futuras propuestas legislativas, un marco de referencia para las actuaciones de los poderes públicos y una inspiración para el desarrollo de políticas públicas que protejan los intereses de la ciudadanía.

La autora considera que esta Carta ha contribuido a modelar la Declaraciones Europea de Derechos y Principios Digitales que se espera sea aprobada por el Parlamento y el Consejo en el verano de 2022.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 100 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.