Las investigadoras de la ULPGC Zaida Ortega y Sara Díaz explican en The Conversation cómo aprovechar los residuos generados en el cultivo del plátano

25 Jul 2022

Zaida Cristina Ortega Medina, profesora titular del Departamento de Ingeniería de Procesos, y Sara Díaz Guzmán, Assistant researcher, ambas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), publican el artículo titulado “La platanera solo da frutos una vez: ¿qué hacemos con las plantas que se cortan?” en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’

En el texto, las investigadoras parten de que “la platanera es una planta herbácea, no un verdadero árbol, que solo da frutos una vez. A los meses de cortar el racimo, se corta también la planta, para que la siguiente generación pueda crecer y volver a fructificar.”

Por lo tanto, “se estima que por cada tonelada de fruta producida se generan alrededor de 4 toneladas de residuos vegetales. En Canarias, primer productor de plátanos en Europa, se generan anualmente 400 000 toneladas de plátano, lo que supone más de 1,5 millones de toneladas de residuo vegetal anuales.”

Ortega y Díaz, señalan que “existen dos vías de actuación para aprovechar los residuos generados en el cultivo del plátano: obtención de fibras naturales y uso de la pulpa generada en este proceso para obtener otros compuestos de interés.”

El grupo de investigación en Fabricación Integrada y Avanzada de la ULPGC lleva varios años trabajando en la extracción, caracterización y utilización de las fibras provenientes de la platanera. “Estas cuentan con muy buenas propiedades mecánicas, similares e incluso mejores que otras fibras naturales, con la ventaja de que provienen de un residuo” apuntan las autoras del artículo, explicando que “estas fibras pueden usarse para obtener materiales compuestos con buenas propiedades mecánicas.”

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 140 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.