
07:30
La profesora Carmen Grau analiza la discriminación por edad en el entorno laboral en The Conversation
La docente de Derecho del Trabajo recuerda que es una vulneración de derechos recogida en la Ley para la Igualdad de Trato
La profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la ULPGC, Carmen Grau Pineda, firma en la plataforma divulgativa The Conversation el artículo “Edadismo, otra forma de discriminación laboral”, en que examina cómo la edad es un factor de exclusión en el trabajo que se manifiesta de una forma más sutil que otro tipo de marginaciones por género, orientación sexual, religión o raza.
La Organización Mundial de la Salud define el edadismo como la discriminación que surge cuando “la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional”. Genera perjuicios para el bienestar y la salud, así como dificultades para formular y adoptar políticas eficaces para un envejecimiento saludable.
La alerta sobre la discriminación por edad no es reciente; ya en 1980 la Organización Internacional del Trabajo instaba a revisar los entornos laborales para eliminar estereotipos e ideas preconcebidas sobre los “trabajadores de edad”, al considerarlo un grupo de especial vulnerabilidad.
La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación ya protege frente al edadismo, y poco a poco se va contando con jurisprudencia al respecto. La profesora Grau Pineda cita la sentencia de Tribunal Superior de Justicia de Madrid en 2020, que acreditó la discriminación por edad en el despido de varios empleados de la multinacional china Huawei y, por tanto, los declaró nulos, y también otra del Tribunal Supremo que avaló las distintas indemnizaciones por franjas de edad en un acuerdo de despido colectivo, en el que los menores de 60 percibieron cuantías mayores, al entender que debía favorecerse al colectivo que tenía más lejos el momento de su jubilación.
En la última parte de su artículo, la autora aboga por un cambio cultural y organizacional en las empresas “a partir del cual la diversidad generacional pueda considerarse un valor diferencial entre personas trabajadoras”. Entiende que el envejecimiento de la población va a significar desafíos nuevos en el empleo y va a transformar el mismo concepto de jubilación, al que “se deben ncorporar elementos de flexibilidad, como la compatibilidad entre la pensión y el trabajo retribuido, y eliminar todos los desincentivos y disfunciones existentes al respecto”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.