
12:00
Las semejanzas entre la Navidad occidental y las festividades chinas, vistas por tres investigadoras de la ULPGC en The Conversation
Anabel Mederos, Lili Wang y María Teresa Cáceres explican los principales festejos de año nuevo del país asiático
Anabel Mederos, Lili Wang y María Teresa Cáceres, investigadoras las tres y docentes las dos últimas de la ULPGC, firman un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation en el cual, bajo el título “Un paseo desde la Navidad occidental hasta el Año Nuevo chino”, repasan las semejanzas de los festejos occidentales y chinos, con especial hincapié en las particularidades de éstos.
Las autoras comienzan explicando las diferencias entre los calendarios que se usan en las dos partes del mundo: el calendario solar, de 12 meses y 365 que rige en Occidente, y el calendario lunar, que en China pone fecha a las fiestas aunque también se use el solar para la producción agrícola.
El Año Nuevo chino cae el primer día del primer mes del calendario lunar. También llamado “Festival de la Primavera”, el próximo se celebrará el 10 de febrero de 2024, dando inicio al año del dragón.
Según explican en el texto, “igual que la Navidad “occidental” está repleta de fiestas hasta que llega el 31 de diciembre, China también celebra tres importantes festivos tradicionales hasta la llegada del Festival de Primavera: el Festival de Laba (腊八节), Xiaonian (小年) y la víspera del Año Nuevo chino (除夕)”.
El Festival de Laba conmemora el día en que el monje Buda Sakyamuni alcanzó la iluminación y se convirtió en Buda. Eso ocurrió un 8 de diciembre del calendario lunar; para celebrarlo, “los budistas comenzaron a cocinar gachas de Laba, un plato tradicional chino muy rico en nutrientes y de sabor dulce (…) Comerlo este día significa que se tendrá una vida dulce y saludable durante el nuevo año”.
El Festivo de Xiaonian se suele celebrar en dos días por la extensión del país: el 23 de diciembre en el norte y el 24 en el sur. Ese día, el del “año pequeño”, es tradición que “los hogares preparen comida tradicional para el Dios de la Cocina (el más importante de los dioses domésticos, que protege el hogar y la familia)”, pidiéndole que, a su vuelta al Palacio Celestial (“lugar donde viven las deidades en la mitología China”) habl bien de la familia ante el Dios Supremo, el Emperador de Jade. A este rito le sigue una limpieza en profundidad de la vivienda.
Por último, el Festivo de Chuxi, equivalente a la Nochevieja, es el momento de reunir a la familia para “comer comida tradicional china, tomar té, charlar y recibir felizmente el nuevo año. Además, los padres suelen entregar a sus hijos sobres rojos con dinero”. El rojo es el color que se ha consolidado como color festivo tradicional y predomina de forma abrumadora en las decoraciones y ornamentos.
Las autoras concluyen que, a pesar de sus diferencias, el periodo festivo navideño de Occidente y de China comparten el rasgo de dar importancia a los mismos valores: la familia, la salud y la felicidad.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.