
06:53
La ULPGC oferta cursos formativos en competencias lingüísticas y comunicativas en otros idiomas
- El objetivo es incrementar durante los próximos cursos el número de asignaturas de inglés, o impartidas en ese idioma, en las titulaciones oficiales.
Al menos un 5% de la docencia de una titulación oficial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) debe ser impartida en otro idioma que no sea el español, preferentemente en inglés. Así lo establece el Reglamento de Política Lingüística de la ULPGC, aprobado en el año 2022 y modificado recientemente, siguiendo las orientaciones del Decreto 168/2008 del Gobierno de Canarias, de las Mesas Lingüísticas de la CRUE, del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Por este motivo, desde la Dirección de Política Lingüística de la ULPGC se sigue fomentando la difusión de la oferta de cursos formativos y gratuitos destinada, principalmente, al estudiantado, con el fin de facilitar su formación en competencias lingüísticas y comunicativas en otros idiomas.
La Directora de Política Lingüística de la ULPGC, Soraya García, ha explicado recientemente al Consejo de Estudiantes y a diferentes delegaciones de estudiantes de los centros de la institución que, a través del Aula de Idiomas de la ULPGC, es posible cursar formación presencial y semipresencial en varios idiomas (inglés, alemán y francés) con la ayuda de becas del Cabildo de Gran Canaria. El objetivo que se persigue con estos cursos es formar en distintos niveles de idiomas para acceder a las pruebas de acreditación reconocidas de Cambridge u Oxford, entre otras. Asimismo, recordó al alumnado que las titulaciones de las Escuelas Oficiales de Idiomas también reconocen la acreditación idiomática a nivel nacional.
Además, la ULPGC tiene disponible para la comunidad universitaria los Cursos de Idiomas y Comunicación Internacional (CICI), que ofertan formación en inglés, alemán, francés y japonés (próximamente, de español como lengua extranjera) en módulos mensuales, atendiendo a los diferentes niveles de cada idioma, y destinados a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general. “Todo ello en constante revisión y aumento dependiendo de la demanda del idioma”, explicó Soraya García. Son cursos presenciales, semipresenciales y online, y algunos, incluso, son becados por la Fundación DISA-Santander. Se imparten a través de un método dinámico, interactivo y conversacional, con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas en otros idiomas y, en el caso concreto de los estudiantes universitarios, de facilitarles la experiencia de presentar con aptitud y éxito sus Trabajos de Fin de Grado o Fin de Máster en un segundo idioma, partiendo de un nivel mínimo de acreditación B2, tal y como se establece en el Reglamento de Política Lingüística.
El principal objetivo del Vicerrectorado de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones con la oferta formativa en otras lenguas es impulsar la internacionalización de las titulaciones de la ULPGC y preparar a la institución para el curso que comienza en el año 2025, fecha en la que se requerirá, al menos, una acreditación de idioma reconocida B1 a los estudiantes universitarios, de inglés u otro idioma extranjero, según se establezca en sus títulos.