Cómo conjugar conservación y actividad económica en el avistamiento de cetáceos, explicado por expertos de la ULPGC en The Conversation

11 Sep 2024

Yen E. Lam González, Chaitanya Suárez y Juan Carlos Martín comparan las normativas que rigen esta actividad en Canarias, Madeira y Azores

La plataforma de divulgación The Conversation publica un artículo titulado “Avistamiento de ballenas y delfines: lo bueno, lo malo y lo peligroso”, suscrito por las investigadoras posdoctorales de la ULPGC Yen E. Lam González y Chaitanya Suárez Rojas, y el Catedrático en Economía Aplicada, Juan Carlos Martín. En este texto, los autores repasan el impacto que genera esta actividad y comparan las normativas que lo rigen en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, relacionándolo a su vez con las experiencias y los perfiles de los turistas.

Desde la prohibición de la caza de ballenas de 1986, el avistamiento se ha convertido en una lucrativa alternativa, que mueve alrededor de 2.000 millones de dólares anuales en los más de 100 países en los que se lleva a cabo. No obstante, al ser invasiva y estresante para los animales, la regulación sobre distancias mínimas y ruidos debe ser estricta y hacerse cumplir para garantizar la conservación de las especies.

Los autores hacen referencia a un estudio reciente en el que han analizado “el perfil de los turistas que son más exigentes y cuáles de sus demandas ponen en riesgo la protección y conservación de las especies” en los tres archipiélagos anteriormente citados. Según hallaron, “sus exigencias variaban según la isla que visitaron, la motivación principal del viaje, el grupo con el que viajaron y lo que gastaron, su nivel de renta y si pertenecían o no a una asociación ambiental”.

Más de la mitad de los turistas reconocieron que la actividad no estaba en sus planes originales pero se animaron tras recibir información en un folleto, por lo que los autores entienden que las empresas deberían ser cautas en sus materiales promocionales para no generar falsas expectativas, como ver a los animales más de cerca de lo permitido o ejecutando piruetas vistosas.

Por su parte, los viajeros que ya habían asistido a actividades de avistamiento “mostraron un comportamiento menos exigente, concentrando sus expectativas en los aspectos educativos, la seguridad del barco o la calidad de la interpretación”.

Existen diferentes normativas y guías que rigen el avistamiento de cetáceos; en España, la distancia mínima de observación permitida es de 60 metros, que se amplía a 100 “en el caso de cetáceos mayores de 5 metros, como las ballenas azules, jorobadas o cachalotes” y que se extiende hasta los 300 si se da el caso de que “los animales estuvieran alimentándose, cazando o fuera temporada de reproducción”. El régimen sancionador contempla multas que pueden alcanzar los 30.000 euros por malas prácticas o incluso la posibilidad de suspender temporal o permanentemente la actividad.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 210 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.