
07:06
El esencial papel de las mitocondrias en la salud, descrito por un docente de la ULPGC en The Conversation
Pedro Luis Castro Alonso repasa las funciones más importantes de esta parte fundamental de las células
El profesor titular del Departamento de Morfología, Pedro Luis Castro Alonso, suscribe un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation titulado “Mitocondrias: piezas fundamentales en la vida y la muerte de las células”, en el que repasa algunas de las importantes funciones que tiene esta parte concreta de la estructura celular del cuerpo humano.
El autor comienza el texto destacando que las mitocondrias, conocidas como las centrales eléctricas de las células, son productoras de una molécula denominada “trifosfato de adenosina” (ATP), que es la principal fuente de energía celular, “como carburante primario para todas las formas de vida”. Siendo ésta una de sus funciones más relevantes, desde luego no es la única.
Normalmente, las células contienen entre 1000 y 3000 mitocondrias, una proporción que puede variar e incluso modificarse; las investigaciones avalan que “practicar ejercicio moderado de manera sistemática permite desprenderse de mitocondrias dañadas y desarrollar nuevas unidades más eficaces, proceso conocido como biogénesis mitocondrial”.
El profesor Castro Alonso pone su atención también en el hecho de que la mitocondria es “el único orgánulo con su propio ADN: el ADNmit, distinto del ADN del núcleo”. El ADN es la molécula que contiene la información genética, que determina aspectos tan variados de cada individuo como su color de ojos o su predisposición a padecer determinadas enfermedades. La mitocondria tiene un ADN propio, transmitido sólo por vía materna, a través del óvulo, lo que la hace “muy utilizada para procesos evolutivos, especialmente para descubrir los orígenes y la expansión humana”.
Otra función menos conocida de las mitocondrias es su papel en “la muerte celular programada o apoptosis (…) un proceso muy importante para eliminar células dañadas, infectadas o no deseadas de manera eficiente sin causar inflamación ni daño a los tejidos circundantes”. Si la reparación de una célula no es posible, las mitocondrias coordinan esa muerte celular programada, previniendo un crecimiento celular descontrolado o neoplasias malignas.
Por último, el autor aborda el papel de las mitocondrias en la regulación del metabolismo celular y otros procesos que pueden generar radicales libres, esto es, “moléculas altamente reactivas que pueden dañar las estructuras celulares y contribuir al envejecimiento o al desarrollo de enfermedades”. Esto nos índice que los datos o mutaciones en la mitocondria pueden conducir a un deterioro de la salud; no obstante, se ha constatado que células cercanas pueden ceder mitocondrias a las que están dañadas, e incluso que es posible el trasplante de mitocondrias de un donante, abriendo la puerta así a frenar el desarrollo de enfermedades en los que las mitocondrias pueden desempeñar un papel esencial.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 210 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.