15:52
La personalidad del ciberacosador sexual en el trabajo, analizada por docentes de la ULPGC en The Conversation
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Margarita Fernández Monroy, Agustín Sánchez Medina e Inmaculada Galván Sánchez han examinado esta cuestión usando técnicas de Inteligencia Artificial
Margarita Fernández Monroy, Agustín Sánchez Medina e Inmaculada Galván Sánchez, docentes e investigadores del área de Organización de Empresas, firman en la plataforma divulgativa The Conversation el artículo “El ciberacoso sexual en el trabajo: un problema vinculado a las personalidades psicopáticas, maquiavélicas y narcisistas”, en el que abordan cómo estos tres rasgos pueden converger en el perfil del ciberacosador sexual.
El acoso laboral puede manifestarse en los ámbitos físico, psicológico y sexual, teniendo éste un mayor impacto en las mujeres; con el uso masivo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, se ha expandido el ciberacoso sexual: “cualquier comportamiento sexualmente agresivo o coercitivo realizado mediante el uso de medios electrónicos (por ejemplo, mensajes de texto, redes sociales, aplicaciones para teléfonos móviles, etc.)”.
Para comprender este fenómeno en el entorno laboral, los autores han profundizado en la relación entre personalidad y ciberacoso sexual, centrándose en ciertos rasgos, “específicamente aquellos asociados con la tríada oscura (psicopatía, maquiavelismo y narcisismo)”. Han empleado técnicas de inteligencia artificial para examinar esta relación: “además de aplicar el modelo de ecuaciones estructurales, para mejorar la precisión y efectividad de las predicciones utilizamos varios métodos de aprendizaje automático o machine learning basados en árboles de clasificación (random forest, bagging y boosting)”.
Del análisis se deduce “la existencia de una relación positiva y significativa –esto es, que cuando una sube la otra también lo hace y en una medida que no permite pensar en la casualidad– entre dos de los rasgos de la tríada oscura (concretamente, la psicopatía y el maquiavelismo) y el comportamiento de ciberacoso sexual”.
Estos tres rasgos conforman lo que en psicología se llama “la tríada oscura”: “la psicopatía está relacionada con la insensibilidad y la explotación de los demás sin remordimientos; el maquiavelismo con la manipulación y la falta de sinceridad y, por último, el narcisismo con la dominación, el exhibicionismo y los sentimientos de superioridad”. Son características que moldean a personas que “tienen bajos índices de conciencia, carecen de honestidad y humildad, y son insensibles hacia las emociones de los demás”.
Para prevenir el ciberacoso sexual, los autores recomiendan que las empresas y organizaciones desarrollen “políticas y procedimientos de formación, información y sensibilización para la detección precoz y disuasión” y fomentar una cultura organizativa “más inclusiva, ética y respetuosa, y un entorno laboral más saludable y seguro”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 230 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.