
15:28
La isla de origen influye más en el carácter del vino que el modo de producción, según un estudio en el que participa la ULPGC
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
En esta investigación se ha analizado la relación entre la fertilidad del suelo, la composición elemental y las propiedades del vino en Canarias
Un estudio liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), y en el que participan los investigadores de la ULPGC Andrea Acosta Dacal y Octavio Pérez Luzardo, así como expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, ha analizado por primera vez la relación entre la fertilidad del suelo, la composición elemental y las propiedades del vino en el Archipiélago. De sus resultados se desprende que la isla de origen influye más que otras variables, como el modo de producción, en el carácter del vino, entendido como el conjunto de atributos sensoriales que lo hacen único, incluyendo su aroma, sabor, textura y estructura, así como las sensaciones que deja en boca. Este carácter es el resultado de múltiples factores, como la variedad de uva, el suelo, el clima, el proceso de vinificación y el envejecimiento.
El sector vitivinícola canario presenta una gran complejidad, con hasta 14 variedades de uvas que crecen en suelos con condiciones climáticas, edáficas y geográficas muy diversas. En este trabajo se ha analizado el impacto de la isla de origen del caldo y el sistema de producción (ecológico frente a convencional) en los suelos y vinos de Canarias. Examinando muestras emparejadas de las siete islas, se evaluó su composición elemental, sus atributos enológicos y sus parámetros de fertilidad. Los investigadores subrayan que la isla de origen es el factor con más peso en la diferenciación del vino, por encima del tipo de vino o del sistema de producción.
Además, el estudio halló niveles de níquel y mercurio más altos de lo permitido en cuatro muestras de suelo, tres de ellas procedentes de Lanzarote, lo que aconseja un control más exhaustivo en suelos agrícolas de origen volcánico.
La investigación sobre la composición del suelo y su influencia en la producción de vino es clave para una mejor gestión agronómica del cultivo de la vid, así como para implementar estrategias de biorremediación (una técnica para limpiar suelos usando a los mismos microorganismos que viven en el suelo y el subsuelo) que mitiguen la presencia de contaminantes y de ciertos metales, favoreciendo una producción sostenible. Los resultados de este trabajo contribuyen a proponer y ajustar estrategias de manejo del viñedo, que representa un área de especial peso en el sector primario de las Islas, al margen de poseer unos singulares valores patrimoniales culturales, etnográficos y paisajísticos.
El estudio ha sido dado a conocer en la revista especializada “Cogent Food & Agriculture”.