Las posibilidades de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de idiomas, a examen por una docente de la ULPGC en The Conversation

28 Mar 2025

Cristina Cela Gutiérrez contrapone la enseñanza virtual y la que puede impartir un ser humano

La profesora del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la ULPGC, Cristina Cela Gutiérrez, es la autora del artículo “Tecnología o conexión humana: ¿qué es mejor para el aprendizaje de idiomas?”, publicado en la plataforma de divulgación The Conversation, en el que aborda las posibilidades de la Inteligencia Artificial en la enseñanza de idiomas y la contrapone a la docencia impartida por un ser humano.

Cela Gutiérrez inicia el artículo recordando el despliegue material que hasta hace unos años suponía iniciarse en el aprendizaje de una lengua extranjera, desde diccionarios y gramáticas hasta clases, frente a la sencillez que ofrece la tecnología, donde “solo es necesario un dispositivo con conexión a internet para adentrarse en un mundo lleno de posibilidades con un solo clic, también en el aprendizaje de idiomas”.

La Inteligencia Artificial aporta ventajas en el proceso de adquisición de las habilidades lingüísticas de un idioma: “comprensión escrita, lectora, auditiva y oral”, áreas sobre las que no siempre se logra un dominio equitativo. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner está en la base de la explicación de porque cada individuo “sigue rutas diferentes para aprender un idioma”.

Es en esta personalización donde la Inteligencia Artificial toma la delantera a la enseñanza tradicional, y la autora cita al Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, que señala que “para lograr esta magia tecnológica, el primer paso es proporcionar ejemplos de datos a un algoritmo, los “datos de entrenamiento”. El algoritmo procesa estos datos y ajusta sus parámetros internos para establecer patrones y relaciones en los datos. Por último, el algoritmo, que ya está entrenado en estos datos, aplica lo aprendido a nuevos datos”. Por tanto, el algoritmo permite detectar las debilidades del aprendizaje y generar una metodología adaptada para mejorarlas.

Por su parte, los docentes son imprescindibles para que la propia IA funcione porque son quienes “abastecen de contenidos” a estas inteligencias, “a partir de la experiencia y destrezas de lingüistas, filólogos, fonetistas…”. Además, durante el proceso “al estudiante le surgen dudas e incógnitas que solo un experto podrá explicar en detalle”, por lo que la docencia tradicional ofrece también un espacio a quienes no se sienten cómodos fiando su aprendizaje sólo a las tecnologías. 

La profesora concluye abogando por una “combinación equilibrada y consciente de la enseñanza tradicional con la IA como herramienta complementaria, que permite al estudiante practicar de forma autónoma la materia explicada por el profesor”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.