08:24
Presentación del libro ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, de Maximiano Trapero en la Real Academia de la Lengua Española
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
*El acto de presentación contará con la presencia del Presidente del Gobierno de Canarias, el Rector Robaina y los profesores Trapero y Santana, autor y coautor respectivamente
El miércoles 5 de diciembre, tendrá lugar en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), ubicada en Madrid (c/ Felipe IV, 4), la presentación del libro ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, elaborado por el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero, con la colaboración del profesor titular Eladio Santana Martel.
El acto de presentación tendrá lugar a las 12 horas y contará con la presencia del Director de la RAE, Darío Villanueva; del Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; y de los autores de la publicación y docentes de la ULPGC, Maximiano Trapero y Eladio Santana. Además, durante el acto tendrá lugar una intervención del académico de la RAE Gregorio Salvador.
El libro consta de tres volúmenes, en formato 24x17 cms, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.
Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.
Maximiano Trapero es Catedrático de Filología Española y Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 300 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Por sus investigaciones ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009), por la dimensión panhispánica de sus estudios, y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017).