Investigadoras de la ULPGC consiguen aleaciones de titanio más seguras y duraderas para material biomédico

11 Abr 2025

Los estudios preliminares sugieren que la combinación con molibdeno y silicio, sometido a calentamiento controlado, mejora las propiedades del titanio.

Cristina Jiménez Marcos y Julia Mirza Rosca, investigadoras del grupo Nanomaterials and Corrosion (NanCorr) de la ULPGC, en colaboración con los profesores Madalina Simona Baltatu y Petrica Vizureanu, de la Universidad Técnica Gheorghe Asachi de Iasi (Rumanía), han realizado un estudio para conseguir mejorar la calidad y durabilidad del titanio mediante su aleación con otros elementos. 

El titanio es un material muy valorado en medicina, especialmente para la fabricación de prótesis o tornillos quirúrgicos, debido a su gran resistencia a la corrosión, excelentes propiedades mecánicas, biocompatibilidad y osteointegración. En este estudio, las investigadoras se plantearon mejorar las propiedades de este material mediante su aleación con elementos como el molibdeno y el silicio, en lugar del aluminio y del vanadio, más comunes pero que pueden ser perjudiciales a largo plazo.

El material resultante de estas aleaciones, sometido además a técnicas de calentamiento controlado, demostró tener una estructura interna más estable, ser más resistente y soportar mejor las condiciones dentro del cuerpo humano. A esto se suma la constatación de que al agregar un 0’5% más de silicio, se favorece la creación de una capa protectora de óxido en la superficie del metal, lo que prolonga su vida útil.

Al mejorar su resistencia y durabilidad, estas aleaciones de titanio se convierten en una opción prometedora para fabricar implantes médicos más seguros y duraderos, de especial importancia dado el aumento de la esperanza de vida y del número de intervenciones quirúrgicas. Además, las nuevas aleaciones tienen aplicaciones en campos como la industria química y la aeroespacial al haberse demostrado más resistentes a la corrosión que los materiales utilizados actualmente.

Los avances derivados de esta investigación, que ha contado con financiación del proyecto europeo Smart Healthcare Engineering y del proyecto Cabildo22-01, se han publicado en la revista Results in Engineering