UNA TESIS DOCTORAL ABORDA LA HISTORIA DEL BARRIO DE SCHAMANN

26 Jun 2003

26/06/03

La profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Mª Luisa Iglesias Hernández ha defendido su Tesis Doctoral en el Departamento de Ciencias Históricas titulada "Historia de un barrio y una sociedad en permanente construcción: Schamann entre 1940 y 1970 desde las fuentes orales", que fue dirigida por el Catedrático de esta Universidad Guillermo Morales Matos.

La nueva doctora aborda en su investigación la historia del barrio de Schamann, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, situado en la zona que antes se denominaba Meseta Alta de Las Rehoyas. Para estudiar este espacio urbano se ha utilizado una metodología de carácter interdisciplinar, entre la historia y la geografía, en la línea de lo que afirmaba Eliseo Reclús: "la historia es la geografía en el tiempo, mientras que la geografía es la historia en el espacio". A partir de este planteamiento se profundiza en las diferentes etapas del nacimiento, configuración y transformación del barrio, situándolo temporalmente entre 1940 y 1970, fechas en las que puede situarse el comienzo de su urbanización y su definitiva consolidación, hasta convertirse en una ciudad dentro de otra ciudad.

El trabajo pretende reflejar cómo era la vida en los años siguientes a la Guerra Civil recorriendo una etapa en la que se pasa del hambre de la posguerra a una prosperidad ligada al fenómeno turístico, deteniéndose el estudio en las puertas de la transición hacia la democracia. En esos treinta años de consolidación del barrio se experimenta una profunda modernización que va transformando las bases políticas, económicas e ideológicas de una sociedad que ve como cambian sus relaciones familiares, sociales y hasta sus planteamientos religiosos. La pretensión es reflejar cómo era esta gente, qué pensaba, cuáles eran sus entretenimientos y sus inquietudes, al mismo tiempo que analizar cómo evoluciona el tejido urbano del barrio.

La historia oral es un método de trabajo que utiliza la memoria como base de la investigación permitiendo reconstruir un hecho a partir de los testimonios de personas corrientes y, en este sentido, el uso de fuentes orales, ofrece grandes posibilidades para la interpretación y el conocimiento, pues entre más variadas son las opiniones recogidas, mayores son las posibilidades para analizar los hechos, pudiéndose confrontar o comparar con los datos de las fuentes escritas.

Los trabajos de historia oral nos permiten sacar una imagen del pasado más acabada, más cierta, al documentar la vida y sentimientos de toda clase de gentes que, de no ser así, quedarían en su mayoría al margen de la historia. Así, se ponen de manifiesto las voces sinceras de las mujeres, de los trabajadores, de las minorías, incluso de muchos sectores de la clase media y se ha convertido en el único medio que tenemos para acercarnos a los recuerdos de personas cuyas experiencias no figuran para nada en la historia convencional.

En esta investigación han participado estudiantes haciendo parte de las entrevistas, pues algunos residían en el barrio o contaban con familiares y amigos, lo que facilitó el acceso al entrevistado y de este modo se pudo conocer el recuerdo de personas que se brindaban a responder a las preguntas formuladas.