La ULPGC recoge más de 200 kilos de alimentos y un centenar de juguetes en su Campaña solidaria de Navidad

La ULPGC recoge más de 200 kilos de alimentos y un centenar de juguetes en su Campaña solidaria de Navidad

04 Ene 2023

*El material recogido ha sido donado al Banco de Alimentos de Las Palmas y a la ONG Aldeas Infantiles

El Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, a través de su Servicio de Acción Social, puso en marcha durante el mes de diciembre su tradicional Campaña de Navidad en los campus universitarios de Gran Canaria para la recogida de alimentos no perecederos y juguetes nuevos.

Gracias a la solidaridad de los miembros de la comunidad universitaria, en esta campaña se recogieron un total de 231 kilogramos de alimentos y alrededor de 150 juguetes.

El material recogido ha sido donado al Banco de Alimentos de Las Palmas y a Aldeas Infantiles, con el fin de colaborar en su labor de apoyo a las familias más necesitadas durante las fechas navideñas.

 

Investigadores de la ULPGC determinan el gasto energético de caminar por el paseo de Las Canteras

Investigadores de la ULPGC determinan el gasto energético de caminar por el paseo de Las Canteras

04 Ene 2023

Los firmantes apuestan por emplear los datos obtenidos para promover la actividad física y el turismo de salud

Investigadores adscritos al Departamento de Educación Física y al Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) de la ULPGC han analizado el gasto energético de caminar por el paseo de la Playa de Las Canteras. Los resultados han sido publicados en la revista internacional Cultura, Ciencia y Deporte, perteneciente al Journal Citation Reports en la rama de “Hospitalidad, Ocio, Deporte y Turismo”, bajo el título “Evaluación precisa del gasto energético de la ruta peatonal del paseo marítimo de Las Palmas de Gran Canaria para promover el turismo relacionado con la salud”.

En este trabajo, los investigadores reclutaron 22 hombres y 11 mujeres de 21 a 69 años de edad que llevaron a cabo una caminata urbana de ida y vuelta que cursa por el paseo de la Playa de Las Canteras y el área natural de la Playa del Confital, recorriendo un total de 13 kilómetros. Durante la ruta, se midió de forma precisa el gasto energético mediante el uso de un calorímetro indirecto portátil, con el objetivo de corregir la problemática que existe cuando se utilizan estimaciones del gasto de energía de rutas que están basados en medidas de laboratorio y que no tienen en cuenta las particularidades de una ruta al aire libre, y que conllevan un error de entre el 2 y el 18%.

La investigación ha mostrado que, cuando se recorre caminando esta popular ruta peatonal de Las Palmas de Gran Canaria, se “queman” 10.6 kilocalorías por cada kilogramo de peso corporal tanto en hombres como en mujeres, lo cual equivale a aproximadamente 950 kilocalorías en hombres y 810 en mujeres en la muestra incluida en el estudio. Los autores incluyen valores de referencia de gasto de energía total dependiendo del peso corporal de la persona, yendo desde los 50 a los 100 kilogramos de peso. Además, también reportan el gasto energético de cada sector kilométrico de la ruta, especificando cuánta grasa y cuántos carbohidratos (las principales fuentes de energía usadas para caminar) se “queman” y han demostrado que, a medida que se alarga la caminata, el gasto de energía por kilómetro aumenta ligeramente y se quema más grasa.

El estudio forma parte de la línea de investigación del Grupo de Investigación en Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud de la ULPGC, centrada en el desarrollo de modelos de ejercicio para la promoción del turismo en Canarias, especialmente el turismo de salud y bienestar relacionado con la lucha contra la obesidad. Los investigadores hacen especial énfasis en la promoción de la actividad de caminar, por tratarse del modo más sencillo y accesible para toda la población de hacer ejercicio.

El trabajo firmado por Víctor Galván Álvarez, Ismael Pérez Suárez, Marcos Martín Rincón y José Antonio López Calbet, incluye entre sus principales novedades la inclusión de una propuesta práctica novedosa como estrategia para combatir la obesidad, y en particular contra los excesos culinarios o el sedentarismo que suelen llevarse durante las vacaciones y que dan lugar a ganancias de peso que se mantienen a largo plazo; y crear y situar paneles informativos de “Puntos de interés para caminantes” en la ruta donde se muestre información sobre el gasto energético, “quema” de nutrientes o ritmos a seguir,. Además, los investigadores señalan que la información de estos paneles también podría incluirse en aplicaciones móviles, páginas web o folletos informativos para el turista. 

Dado que la Comisión Europea de Viajes postula que la salud y, en particular, el control del peso son temas destacados, las ofertas de lo que se conoce como “turismo de bienestar” y “turismo de salud” en los paquetes de viaje van a ser ampliamente demandados en los próximos años. Es por ello, que este tipo de intervenciones pueden servir como un atractivo más con gran potencial en el contexto de las Islas Canarias, donde se cuenta con la ventaja de disponer de un clima y un entorno natural muy favorable para la práctica de actividad física al aire libre en cualquier época del año y, por lo tanto, se puede lograr una comercialización distintiva creando rutas para peatones y ciclistas y agregando valores de gasto de energía basados en la evidencia científica.


 

Investigadores de la ULPGC y la ULL logran aplicar técnicas de interpretación de la expresión facial en la Transgrancanaria

Investigadores de la ULPGC y la ULL logran aplicar técnicas de interpretación de la expresión facial en la Transgrancanaria

03 Ene 2023

Se trata de la primera investigación de análisis de expresiones faciales que se realiza en una carrera de montaña de larga distanciaImagen de archivo sin relación con la investigación

Un equipo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) ha logrado aplicar técnicas de interpretación de la expresión facial en un entorno real y complejo como ha sido una carrera de montaña de larga distancia y alta intensidad, concretamente la Transgrancanaria. En este sentido, el artículo analiza en profundidad las expresiones faciales de los corredores, estableciendo una correlación entre la expresión exhibida y el rendimiento del corredor de acuerdo a estudios previos en el ámbito de la psicología.

Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista especializada Multimedia Tools and Applications de la editorial Springer, en unEl investigador Oliverio Santana artículo que, bajo el título “Facial expression analysis in a wild sporting environment”, firman los investigadores Oliverio Santana, David Freire, Daniel Hernández, Javier Lorenzo, Elena Sánchez y Modesto Castrillón, adscritos al Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC y al Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna.

La innovación de este trabajo radica en la aplicación de las técnicas en un entorno real, como ha sido una carrera de montaña de larga duración en el que las condiciones varían de forma frecuente a lo largo de diferentes momentos del día. Los resultados constatan la existencia de patrones consistentes en las emociones de los participantes. Se sientan así también las bases para el uso de estas técnicas en otros entornos reales, lejos de la limitación de un estudio. 

Gracias a esta metodología, el análisis de las expresiones faciales para interpretar las emociones puede emplearse con otros fines, como monitorizar el rendimiento de los corredores o detectar posibles problemas de salud, con técnicas no invasivas. En un destino turístico como Gran Canaria, donde son habituales las pruebas deportivas al aire libre que atraen a un buen número de visitantes, contar con esta tecnología puede posicionar a la isla como un destino puntero en el ámbito digital, dando mayor seguridad a los deportistas.

Multimedia Tools and Applications es una revista indexada por el Journal of Citation Reports, con una puntuación relevante y una amplia difusión dentro de la comunidad científica. 


 

Oferta de cursos de Extensión Universitaria de la ULPGC a partir de febrero de 2023

Oferta de cursos de Extensión Universitaria de la ULPGC a partir de febrero de 2023

02 Ene 2023

El Servicio de Gestión Académica y Extensión Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria informa de los cursos de Extensión Universitaria que se impartirán a partir del mes de febrero de 2023 en modalidad online y presencial. Todos los cursos están dirigidos tanto a los miembros de la comunidad ULPGC como a usuarios externos.

Concretamente, los cursos de extensión universitaria que se ofertarán durante el segundo semestre del Curso 2022-2023 son:

Cursos impartidos en modalidad online

 

Cursos impartidos en modalidad presencial

Los objetivos de los cursos de Extensión Universitaria de la ULPGC están orientados a complementar la formación curricular de los estudiantes, actualizar la formación de los profesionales, difundir los avances científicos entre los universitarios y el resto de la sociedad y reflexionar, debatir y proyectar el desarrollo cultural, económico y social de Canarias.

La programación y organización de actividades de estas actividades depende del Vicerrectorado de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones y su iniciativa corresponde a los centros, departamentos, institutos universitarios de investigación, grupos de investigación y profesores, así como a la Dirección de Formación Continua de la ULPGC.

La realización de los cursos lleva implícita un número de horas que pueden ser reconocidas académicamente por créditos siempre que estén recogidos en la memoria de verificación del título.

La matrícula se realizará por internet. El plazo de inscripción dependerá de cada curso y comenzará aproximadamente un mes antes del inicio del mismo. La matrícula por internet se realiza accediendo a los cursos y siguiendo los pasos que se detallan al final de los mismos.

Consulta la oferta completa de cursos de extensión universitaria aquí (Pincha aquí para acceder - Abre en nueva ventana)


 

Workshop sobre Coordinación de proyectos HORIZON EUROPE: impacto y explotación de resultados

Workshop sobre Coordinación de proyectos HORIZON EUROPE: impacto y explotación de resultados

23 Dic 2022

La consultora TALK2MUCH imparte los días 19 y 20 de enero de 2023, de 9:30 a 13:00 horas, en las salas de formación del edificio Polivalente III del Parque Científico-Tecnológico del Campus de Tafira, una formación dirigida a la comunidad investigadora y gestores de proyectos de la ULPGC, relativa a la “Coordinación de proyectos Horizon Europe, Impacto y Explotación de resultados”. Por su carácter fundamentalmente práctico, el curso adopta la forma de un workshop, cuyo objeto es proporcionar a los asistentes información práctica de valor añadido, transmitiendo no sólo la información oficial y teórica sobre Horizonte Europa y su funcionamiento, sino también ejemplos reales y concretos para promover la captación de financiación competitiva de primer nivel en Europa que aumente los niveles de excelencia de la ULPGC.

Este curso se enmarca dentro de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto “APOYO A LA ACTIVIDAD DE I+D+i. CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL CEI CANARIAS-ULPGC”, (expediente SD-21/08), financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo por la que se concede a la ULPGC una subvención directa nominada por importe de 439.906,00 euros, y cuyo objetivo es la dinamización de la actividad de I+D+I en todas las áreas de contempladas en la RIS-3 de Canarias, además de en todos los campos prioritarios del programa nacional de investigación y Horizonte Europa.

La inscripción puede realizarse a través de este enlace, antes del 16 de enero. Las plazas son limitadas.


ULL y ULPGC colaboran en la primera edición del “Premio Canarias Innovación y Tecnología” para proyectos de excelencia en las Islas

ULL y ULPGC colaboran en la primera edición del “Premio Canarias Innovación y Tecnología” para proyectos de excelencia en las Islas

23 Dic 2022

Los Vicerrectorados de Investigación de ambas instituciones buscan reconocer el talento y el conocimiento que se genera en el Archipiélago

Las Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, a través de sus respectivos Vicerrectorados de Investigación, colaboran en la creación del primer Premio Canarias Innovación y Tecnología, dotado con 25.000€ que financian individuos con trayectoria contrastada en estos ámbitos, ligados también al emprendimiento y la ciencia. El premio lleva el nombre de David J. Leacock, empresario de origen británico que se estableció en Gáldar en la primera mitad del siglo XX, y cuyo espíritu innovador fue capaz de transformar las infraestructuras hidráulicas de Gran Canaria, a modo también de reivindicación del esfuerzo de municipios rurales por diversificar su economía local.

La convocatoria está abierta hasta el próximo 12 de febrero de 2023, y a la misma podrá concurrir cualquier persona jurídica o física, mayor de 18 años, con domicilio social y fiscal en Canarias, o que trabaje, investigue o curse estudios de postgrado fuera del archipiélago y haya nacido en Canarias, y tenga el compromiso de constitución de la empresa dentro de los tres meses siguientes a la entrega del Premio. Entre otros requisitos, los proyectos tienen que haber alcanzado un Technology Readiness Level (TRL) igual o superior a 4 (validación de componente y/o disposición de los mismos en entorno de laboratorio) y deben ser escalables y ofrecer alto potencial de crecimiento que aporte valor añadido. Las personas interesadas pueden hacer llegar sus propuestas a través del siguiente enlace: https://premiocanariasinnovacion.es/inscripcion/

Esta iniciativa civil de carácter bianual se propone respaldar el crecimiento de proyectos innovadores de base científico-tecnológica en etapas tempranas, creados por investigadores y emprendedores, que planteen soluciones tecnológicas generadoras de un impacto económico y social positivo, y que, por tanto, contribuyan a la mejora de la competitividad y la productividad del tejido empresarial de las islas. 

Más allá de la dotación económica antedicha, este Premio facilita el acceso automático al conocimiento y know-how del jurado y un soporte al equipo ganador y finalistas para presentar sus respectivos proyectos a fondos de capital riesgo especializados. La ULPGC, ULL, la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge), el fondo de capital riesgo Beable Capital y Editorial Prensa Ibérica en Canarias colaboran con este Premio, que se entregará en el municipio grancanario de Gáldar en marzo de 2023.

El jurado de 28 personas está formado por emprendedores tecnológicos, responsables de innovación en grandes empresas, profesores universitarios, expertos en desarrollo tecnológico, científicos e investigadores canarios y de fuera de las islas, que además de la inversión comprometida, ponen a disposición de los finalistas la red profesional y la experiencia que acumulan en sus respectivos ámbitos. Esta iniciativa reivindica el papel fundamental que tiene la innovación tecnológica para el crecimiento de un territorio, y destaca la importancia del capital social en el desarrollo económico del archipiélago. 

La ULPGC acoge el inicio de las conferencias “Actores de la Construcción Europea en Canarias”

La ULPGC acoge el inicio de las conferencias “Actores de la Construcción Europea en Canarias”

23 Dic 2022

Figuras como el eurodiputado López Aguilar y el expresidente Saavedra intervinieron en las primeras charlas

El jueves 22 de diciembre, el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC acogió el inicio del primer ciclo de conferencias “Actores de la Construcción Europea en Canarias”. El acto lo inauguró el Director del Campus Internacional de la ULPGC, Lucas Pérez, en representación del Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira, y Carmen Celaya, presidenta de JUVEUCAN. Al acto asistió también el Presidente del Consejo Social de la ULPGC, Ángel Tristán Pimienta

El evento fue organizado por el Vicerrectorado de Internacionalización de la ULPGC, JUVEUCAN, el Ateneo Científico y Cultural de Las Palmas, el Consejo Canario del Movimiento Europeo y Europe Direct Canarias. Asistieron al mismo figuras relevantes de la construcción europea en Canarias, como el ex Presidente del Gobierno de Canarias, Jerónimo Saavedra, o el Eurodiputado del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar, que presidieron las dos mesas de debate organizadas. 

El acto fue moderado por Clara Rivero Medina, periodista de TVE, directora de El Debate de la 1 en TVE Canarias. Constó con dos mesas de debate con los siguientes ponentes: 

36 años en Europa: ¿Qué ha cambiado en Canarias desde la adhesión de España a la Unión Europea? 

Ponentes: Jerónimo Saavedra Acevedo. Presidente del Gobierno de Canarias entre 1981 y 1993 por el PSOE; Nardy Barrios Curbelo. Diputada por el PP entre 1993 y 2002. Presidenta de Charter100 Gran Canaria; José Miguel Bravo de Laguna. Presidente del Cabildo de Gran Canaria entre 2011 y 2015 por el PP. 

Una mirada a los retos futuros de la Unión Europa 

Ponentes: Juan Fernando López Aguilar. Eurodiputado desde 2009 por el Grupo de Socialistas y Demócratas (S&D). Presidente de la Comisión de Libertades, Justicia e Interior del PE; Alba Viera Falcón. Coordinadora de Equipo Europa en Canarias; Lucas Andrés Pérez Martín. Secretario del Consejo Canario del Movimiento Europeo. Director del Campus Internacional de la ULPGC. 

El evento fue una buena oportunidad para reflexionar sobre la evolución socioeconómica de Canarias desde la entrada a la Unión Europea desde el año 1986, así como sobre los retos futuros a los que se enfrentará la Unión. 
 

El Rector de la ULPGC preside la celebración del 10º aniversario del Instituto Confucio

El Rector de la ULPGC preside la celebración del 10º aniversario del Instituto Confucio

23 Dic 2022

El evento reunió a los directores de los Institutos Confucio de toda España

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, presidió el pasado lunes día 19 de diciembre, la celebración del décimo aniversario del Instituto Confucio en esta Universidad, en un acto celebrado en el Paraninfo de la sede institucional. Fruto de la colaboración entre la ULPGC y su universidad socia, la Universidad Normal de Changchun, y bajo la dirección del Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, que dirige Jin Taira, el Instituto Confucio cumple diez años de presencia en la sociedad canaria. Nació con el objetivo de acercar al pueblo canario la lengua y la cultura chinas a través de iniciativas educativas llevadas a cabo con la colaboración de centros escolares de Gran Canaria y Lanzarote, junto con la participación y promoción de numerosas actividades culturales en las Islas. 

Con motivo de la efeméride de su creación, el Instituto Confucio en la ULPGC, compartió con la comunidad canaria la alegría de estos diez años de trabajo por convertir este Instituto en una referencia en Canarias como puente de intercambio entre China y España. Al acto en el Paraninfo asistieron el Rector y el Vicerrector de Internacionalización, así como el director del IC-ULPGC Liu Jiandong, el director del Campus Internacional Lucas Pérez y todos los directores de los Institutos y Aulas Confucio de España. El acto contó con un programa de actuaciones artísticas a cargo de los alumnos de los centros asociados del IC-ULPGC, de los alumnos de la Facultad de Filología, del propio IC-ULPGC y de su profesorado.  

Durante el fin de semana, los Directores de los Institutos Confucio de España conocieron las bondades paisajísticas y climáticas de Gran Canaria, fruto de una colaboración con el Patronato de Turismo de Gran Canaria con la finalidad de fomentar las sinergias y estrategias creadas para la proyección de Canarias y la ULPGC en China. La visita se desarrolló de la mano de Valentín González, Project Manager del patronato. Durante la mañana del lunes se celebró una visita a la Ruta Sanmao de Telde, en el desarrollo de la colaboración con la Fundación Sanmao, presidida por Carlos Vélez, con quien el Instituto Confucio desarrolla una intensa agenda.  

Por último, y dentro de las actividades de celebración del décimo aniversario, y aprovechando la presencia de los directores de los Institutos y Aulas Confucio de España en Las Palmas de Gran Canaria para asistir al acto conmemorativo, se celebró  una sesión de trabajo y la firma del acuerdo para la puesta en marcha del Foro Español de los directores de los Institutos Confucio de España (FEDICE), lugar de encuentro entre todos los Institutos Confucio de España para trabajar temas de interés común. 
 


Dos estudios de la ULPGC sobre la acción de los radicales libres en el músculo esquelético abren la puerta a la investigación a nuevas aplicaciones terapéuticas del ejercicio

Dos estudios de la ULPGC sobre la acción de los radicales libres en el músculo esquelético abren la puerta a la investigación a nuevas aplicaciones terapéuticas del ejercicio

23 Dic 2022

La tesis defendida por Ángel Gallego Selles es fruto de 4 años de investigación en el Departamento de Educación Física y el iUIBS

Ángel Gallego Selles, investigador del Grupo de Investigación de Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud (GRHES), adscrito al Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) de la ULPGC, ha defendido recientemente su tesis doctoral, titulada “Desarrollo y caracterización de un modelo de isquemia / reperfusión para el estudio de la señalización muscular inducida por radicales libres y ejercicio físico”, un trabajo que ha contado con la supervisión del Catedrático José Antonio López Calbet, la dirección de la Catedrática Cecilia Dorado y la co-dirección del Catedrático Joaquín Sanchís. La defensa de la tesis mereció una mención cum laude internacional para el investigador.

Los estudios realizados aportan nuevo conocimiento sobre la relación entre el ejercicio físico con el sistema antioxidante y la respuesta inflamatoria del músculo esquelético; si bien tradicionalmente se ha considerado que los radicales libres producidos durante el ejercicio son nocivos, hallazgos recientes indican que también son moduladores esenciales para el correcto funcionamiento celular.

La práctica de ejercicio físico regular tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes a largo plazo, y los hallazgos de esta investigación describen como se regulan estos últimos mediante la activación de determinados grupos de proteínas. Además, dado que los cambios en estas proteínas intervienen en la regulación de la resistencia a la insulina y de la masa muscular en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas, el conocimiento adquirido en esta tesis en seres humanos puede ser utilizado para la identificación de nuevas dianas terapéuticas o miméticos del ejercicio físico. Por lo tanto, esta investigación puede redundar en una transferencia directa tanto al ámbito del rendimiento deportivo como al de la salud, como punto de partida para proponer nuevas estrategias terapéuticas.

Fruto de las investigaciones realizadas en esta línea de investigación, el GRHES ha aunado esfuerzos con dos grupos de investigación de Ingeniería de la ULPGC, y está desarrollando un nuevo proyecto titulado “Desarrollo de un nuevo modelo de entrenamiento muscular basado en potenciación post-isquémica y sus sistemas e instrumentos de aplicación (TRAINIRS)” con el objeto de crear y desarrollar nuevos instrumentos y procedimientos con diversas aplicaciones en deporte y en medicina.

Las investigaciones que forman parte de este proyecto han permitido el desarrollo de métodos innovadores de medir la cantidad de sangre que bombea el corazón y que se distribuye a los músculos y al cerebro durante el ejercicio. Cabe destacar que el trabajo del laboratorio realizado por el grupo durante estos últimos cuatro años ha permitido resaltar la importancia de obtener los datos justo a la finalización del ejercicio físico, pues se ha observado que muchos de los indicadores estudiados varían en un plazo de tiempo tan breve como un minuto.

A partir de los trabajos de la tesis, se han podido publicar dos artículos alusivos en la revista REDOX BIOLOGY, una prestigiosa revista científica de acceso abierto que utiliza el sistema de revisión por pares. Se trata de una revista oficial de la Society for Redox Biology and Medicine y la Society for Free Radical Research-Europe.

Cabe subrayar también que los avances de esta investigación han sido presentados en años sucesivos en los congresos del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS, por sus siglas en inglés), considerado uno de los mejores congresos de ciencias del deporte del mundo. En la edición del 25º aniversario del congreso ECSS en 2020, Ángel Gallego Sellés recibió un premio al investigador joven (Young Investigator Award) por la presentación de algunos hallazgos de esta tesis.

Elisa Santana, Jaime León y Juan Luis Núñez analizan en “The Conversation” la importancia de los mensajes para la motivación del alumnado

Elisa Santana, Jaime León y Juan Luis Núñez analizan en “The Conversation” la importancia de los mensajes para la motivación del alumnado

22 Dic 2022

Elisa Santana Monagas, personal Investigador en Formación de la ULPGC, Jaime Leon, profesor titular de Universidad de la ULPGC, y Juan Luis Núñez, catedrático de Universidad del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULPGC publican el artículo “No es lo mismo ‘si estudias, sentirás orgullo’ que ’si no estudias, fracasarás?" en la plataforma de divulgación científica "The Conversation”. 

En el artículo los autores plantean que los motivos que utilizan los docentes pueden ser más eficaces cuando resaltan los beneficios. Es decir “un estudiante puede tener una motivación de mayor calidad si se centra en lo que puede obtener a cambio de su conducta que si se centra en evitar algo malo. A su vez, esta mejora en la motivación mejoraría su rendimiento académico”.

Los estudiosos han investigado “cómo se distinguen los docentes según el tipo de mensaje que transmiten a sus estudiantes en el ámbito de la motivación”. Explicando que “aquellos docentes que sólo se dedican a la enseñanza de su materia sin pretender implicar a los estudiantes en ella conseguirán fomentar el desinterés, la desmotivación y la desvinculación de su alumnado”.

“No se trata solo de usar estos mensajes en el aula”, afirman los autores, “se trata de hacer que los estudiantes quieran escucharlos. Es decir, deberíamos convertirnos en relevantes para ellos. De esta forma, aumentaríamos las posibilidades de ser escuchados y, algo más complicado, de que nos hagan caso”. Añadiendo que “hacen falta otras estrategias que acompañen a los mensajes, como por ejemplo, la empatía, el humor o el entusiasmo”.

Finalmente, el artículo concluye que “la utilización adecuada de los mensajes resulta ser un gran aliado del docente ante el desinterés y falta de implicación del alumnado”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.