Un profesor de la ULPGC explica qué son “los demonios de la Ciencia” en The Conversation

Luis Alberto Henríquez Hernández, docente de Toxicología, repasa el concepto como metáfora de lo inexplicable

El profesor de Toxicología de la ULPGC, Luis Alberto Henríquez Hernández, publica un artículo en la plataforma divulgativa The Conversation que, bajo el título “El diablo y la ciencia”, explica el concepto “los demonios de la ciencia” y su capacidad metafórica para representar aquellos misterios que la ciencia no podía desentrañar, a lo largo de diferentes épocas históricas.

El autor parte de la base de que “el Maligno entra en el subconsciente con diferentes arquetipos, y uno de ellos, enormemente potente, asocia al demonio con el conocimiento, con la iluminación, con la sabiduría”. Ya desde el Génesis se presenta al demonio como un “incitador al conocimiento”, que transfigurado en serpiente tienta a Eva para que coma del árbol prohibido, “el árbol de la sabiduría”. Esa representación de la serpiente ha quedado como “símbolo de los conocimientos ocultos en las antiguas culturas mediterráneas”, y se asocia también a Esculapio, dios de la medicina, así como a la vara en torno a la cual se enrosca y que simboliza la farmacia.

El diablo ha estado vinculado, por tanto, a la luz y al conocimiento, e incluso en la mitología romana “Lucifer es hijo de Aurora y es representado como un personaje masculino que porta una antorcha. Existe, además, una correlación con el planeta Venus, para los romanos el lucero del alba, estrella de la mañana”.

El autor hace referencia a la obra de Jimena Canales, física mexicana-estadounidense que recopiló en su obra “Endemoniados: una historia sombría de los demonios en la ciencia” algunos de los demonios que acompañaron a grandes científicos. Por ejemplo, el matemático francés Pierre-Simon Laplace “imaginó una entidad que supiera dónde están todos los átomos del universo y cuáles son las leyes del movimiento”; bautizada luego como demonio de Laplace, “significó el comienzo del determinismo y de la idea de que la naturaleza es cognoscible y la ciencia puede explicarlo todo”.

Otro que se destaca en el texto es el demonio del físico escocés James Clerk Maxwell, “’un ser muy observador y de dedos pulcros’ que separa las moléculas más calientes y rápidas de las más frías y lentas”.

Por último, Luis Alberto Henríquez cita uno de los libros de demonología más populares, el Lemegeton o Llave Menor de Salomón, dado que en el mismo se recogen “multitud de entidades relacionadas con diferentes disciplinas científicas: medicina, geometría, astronomía, gemología o herbología, amén de otras más humanísticas como la oratoria o la escritura”. También señala a Paracelso, considerado el “padre de la Toxicología”, pues siempre ha sido estrecha la relación entre “las pócimas, los ungüentos y las cataplasmas con este tipo de personajes considerados como hijos del demonio”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.