Una Catedrática de la ULPGC desgrana en The Conversation algunas de las múltiples aplicaciones de las vacunas

Una Catedrática de la ULPGC desgrana en The Conversation algunas de las múltiples aplicaciones de las vacunas

11 Abr 2025

María Teresa Tejedor Junco se centra en este artículo en la prevención del cáncer, el abordaje de la celiaquía, la drogadicción y el cambio climático

María Teresa Tejedor Junco, Catedrática de Microbiología de la ULPGC, firma en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo titulado “Nuevas aplicaciones de las vacunas: cáncer, celiaquía, adicción a la cocaína y cambio climático”, en el que repasa de qué forma las vacunas se están investigando y empleando en las áreas citadas.

En primer lugar, la Catedrática define las vacunas como “preparados destinados a activar el sistema inmune. Generalmente actúan estimulando la producción de anticuerpos frente a bacterias, virus y, en menor medida, hongos o parásitos”. Pero va más allá, porque no todas se utilizan para combatir infecciones, y algunas “se usan frente a venenos de serpientes, para disminuir la alergia al polen y, gracias a los últimos avances, con el objetivo de tratar o prevenir otros tipos de enfermedades, como el cáncer”.

En relación al cáncer, la autora recuerda que hay algunos tipos de cáncer causados por virus y que hay vacunas para prevenirlos, poniendo como ejemplos “la inmunización frente al virus del papiloma, que previene el cáncer de cuello uterino, entre otros. (…) [o] la vacuna para el virus de la hepatitis B, que disminuye el riesgo de desarrollar cáncer hepático”. Pero en otros tumores que no tienen causa infecciosa, el enfoque es distinto, y se basa en generar compuestos que “siguiendo el mecanismo de acción de las vacunas, hacen que el sistema inmune reconozca a las células cancerosas como “organismos extraños” y las destruyan. Para ello se utilizan unas proteínas llamadas neoantígenos”. Con este planteamiento se han podido crear vacunas terapéuticas para el cáncer de páncreas, el de mama triple negativo o el melanoma. Su desarrollo es caro, al ser personalizadas, pero sus resultados son prometedores.

En el caso de la celiaquía, hubo una vacuna pero no demostró eficacia suficiente en los ensayos, por lo que no llegó a comercializarse. No obstante, “algunos investigadores se han planteado utilizar la técnica de las vacunas de ARNm de forma inversa. Es decir, en vez de estimular la respuesta inmune, tratarían de evitarla”. Los ensayos clínicos con la glucoproteína gliadina han dado buenos resultados en animales de laboratorio.

Para la prevención de la adicción a las drogas, las vacunas se investigan desde la década de 1990 para crear inmunizaciones, especialmente contra la cocaína, basándose en “disminuir el efecto fisiológico y psicológico de la droga, evitando que llegue al cerebro”. Dado que la cocaína es una molécula extraña al sistema inmune, se ha trabajado en una vacuna que “une un compuesto análogo de la cocaína con una proteína transportadora, lo que genera una respuesta inmunitaria”. En el caso de consumir la droga, tras la inmunización los anticuerpos se unirían a ella “y ésta no podría llegar al cerebro”, por lo que “la persona no experimentaría los efectos placenteros que produce la sustancia y no tendría ninguna razón para tomarla”. Sin embargo, se corre el riesgo de que la persona aumente la dosis, lo que aconseja que estas vacunas vayan acompañadas de apoyo social y terapéutico.

Por último, en materia de cambio climático, y considerando la cantidad de gas metano que libera la cabaña bovina del planeta y su impacto en el medio ambiente, los investigadores han vuelto su mirada hacia las vacunas, y las que actualmente están en ensayo “bloquearían a las bacterias metanógenas [las que descomponen la celulosa en uno de los estómagos de los rumiantes], impidiendo su proliferación. Hasta el momento, han conseguido disminuir alrededor del 15 % la producción de metano en los animales inoculados”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.


Investigadoras de la ULPGC consiguen aleaciones de titanio más seguras y duraderas para material biomédico

Investigadoras de la ULPGC consiguen aleaciones de titanio más seguras y duraderas para material biomédico

11 Abr 2025

Los estudios preliminares sugieren que la combinación con molibdeno y silicio, sometido a calentamiento controlado, mejora las propiedades del titanio.

Cristina Jiménez Marcos y Julia Mirza Rosca, investigadoras del grupo Nanomaterials and Corrosion (NanCorr) de la ULPGC, en colaboración con los profesores Madalina Simona Baltatu y Petrica Vizureanu, de la Universidad Técnica Gheorghe Asachi de Iasi (Rumanía), han realizado un estudio para conseguir mejorar la calidad y durabilidad del titanio mediante su aleación con otros elementos. 

El titanio es un material muy valorado en medicina, especialmente para la fabricación de prótesis o tornillos quirúrgicos, debido a su gran resistencia a la corrosión, excelentes propiedades mecánicas, biocompatibilidad y osteointegración. En este estudio, las investigadoras se plantearon mejorar las propiedades de este material mediante su aleación con elementos como el molibdeno y el silicio, en lugar del aluminio y del vanadio, más comunes pero que pueden ser perjudiciales a largo plazo.

El material resultante de estas aleaciones, sometido además a técnicas de calentamiento controlado, demostró tener una estructura interna más estable, ser más resistente y soportar mejor las condiciones dentro del cuerpo humano. A esto se suma la constatación de que al agregar un 0’5% más de silicio, se favorece la creación de una capa protectora de óxido en la superficie del metal, lo que prolonga su vida útil.

Al mejorar su resistencia y durabilidad, estas aleaciones de titanio se convierten en una opción prometedora para fabricar implantes médicos más seguros y duraderos, de especial importancia dado el aumento de la esperanza de vida y del número de intervenciones quirúrgicas. Además, las nuevas aleaciones tienen aplicaciones en campos como la industria química y la aeroespacial al haberse demostrado más resistentes a la corrosión que los materiales utilizados actualmente.

Los avances derivados de esta investigación, que ha contado con financiación del proyecto europeo Smart Healthcare Engineering y del proyecto Cabildo22-01, se han publicado en la revista Results in Engineering
 

El Registro y la Biblioteca Universitaria se mantendrán abiertos durante la Semana Santa

El Registro y la Biblioteca Universitaria se mantendrán abiertos durante la Semana Santa

11 Abr 2025

La ULPGC mantendrá abiertos como servicios esenciales el Registro General y el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria en el Campus de Tafira durante el periodo no lectivo correspondiente a la Semana Santa, entre el 14 y el 20 de abril.

Así, cualquier persona que desee realizar una gestión presencial en la ULPGC podrá acudir al Registro General, de lunes a miércoles, en horario de 09:00 a 13:00 horas en el Edificio de Servicios Administrativos (c/ Real de San Roque, 1), e igualmente podrá hacer uso de la Sede Electrónica en cualquier momento, accediendo con su firma digital.

Por su parte, el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria abrirá (sólo la planta de acceso) del lunes 14 al miércoles 16 en horario de 08:15 a 19:45 horas, y estará cerrada jueves y viernes. Los documentos tomados en préstamos entre el 7 y el 16 de abril podrán devolverse hasta el 23 de este mes. 

En caso de necesidad por razón de su actividad, el personal docente y de administración y servicio (PDI y PAS) podrá acceder a las dependencias universitarias utilizando su tarjeta universitaria. En idénticas condiciones podrá acceder el personal de investigación y becarios de Proyectos de Investigación.
 

El Consejo de Estudiantes de la ULPGC cumple su décimo aniversario

El Consejo de Estudiantes de la ULPGC cumple su décimo aniversario

10 Abr 2025

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, presidió el acto de conmemoración del X Aniversario de la creación del Consejo de Estudiantes de la ULPGC, celebrado en el Aula de Piedra de la Sede Institucional, y en donde se hizo un reconocimiento especial a todos los presidentes de este órgano estudiantil desde su creación: Eliezer Santana (2015-2016), Soledad Griffone (2016-2018), Alejandro Florido (2018-2019), Ada Santana (2019-2021), Nerea García (2021-2022), Úrsula Llarena (2022-2023) y Miriam Jiménez (2023-actualidad).

El 10 de abril de 2015 se constituyó el Consejo de Estudiantes de la ULPGC, cuyo primer presidente fue el estudiante de Derecho, Eliezer Santana. En su primera reunión constitutiva estuvo el entonces Rector José Regidor, el Gerente Conrado Domínguez, el Vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad Nicolás Díaz de Lezcano y el Secretario del Consejo Social de la ULPGC, Miguel Ángel Acosta, así como de representantes de estudiantes de todas las Facultades, Escuelas y centros, incluyendo también la Estructura de Teleformación, los Programas Formativos Especiales y la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, centro adscrito a la ULPGC.

El Consejo de Estudiantes es la máxima instancia ejecutiva de la Asamblea de Estudiantes y está constituido por los 5 estudiantes representantes en el Consejo de Gobierno y otros 6 estudiantes elegidos por la Asamblea de entre sus miembros con exclusión de los representantes de asociaciones de estudiantes. El Consejo está formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero y siete vocales. El mandato de los miembros del Consejo es de un año natural a contar desde la fecha de su elección. 

El Consejo se integra en otros órganos de representación como el CEUNE (Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado), la CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas) y CEESCA (Consejo de Estudiantes de la Educación Superior de Canarias), además de contar con embajadores dentro de la European Reform University Alliance (ERUA), que aglutina a la ULPGC y a otras ocho universidades europeas.


A más consejeras, menos engaño en las políticas medioambientales de las empresas, según un estudio de la ULPGC

A más consejeras, menos engaño en las políticas medioambientales de las empresas, según un estudio de la ULPGC

10 Abr 2025

Investigadores del Grupo de Finanzas, Contabilidad y Gestión del Conocimiento analizan la relación entre la presencia femenina en los consejos de administración y la información falsa sobre las medidas de protección del medio natural de las empresas

Una mayor presencia femenina en los consejos de administración de las empresas lleva a una mayor transparencia y honestidad en las políticas medioambientales de las mismas, según ha concluido un estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de Finanzas, Contabilidad y Gestión del Conocimiento, y del Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad de la ULPGC.

Los investigadores Gema Fleitas Castillo, Dévora Peña Martel, Domingo Javier Santana Martín y Yaiza Santana Negrín han analizado cómo el poder relativo de las consejeras influye en lo que se denomina “greenwashing” (“lavado verde” o “ecopostureo”, en español), es decir, las estrategias informativas que algunas compañías utilizan para presentarse, a ellas y sus productos, como respetuosas con el medio ambiente, cuando no lo son, o no lo son en la medida en que se jactan de serlo, con el objetivo de capitalizar la preocupación pública por el medio ambiente, pero sin que necesariamente exista un apoyo real en acciones concretas que respalden estas afirmaciones.

Para ello, tomaron una muestra de empresas europeas con cotización en Bolsa entre 2020 y 2023, tras cuyo examen concluyeron que existe una relación en forma de U invertida entre el número de consejeras y el “greenwashing” practicado; las empresas tienden a aumentar este “ecopostureo” cuando hay pocas mujeres en el consejo de administración, pero una vez que se alcanza una masa crítica, esa actitud disminuye en la empresa. De esto se deduce que un número elevado de consejeras ejerce una influencia significativa y real en la toma de decisiones, debido a una mayor preocupación por preservar la reputación de la empresa, que puede verse dañada ante la opinión pública si se demuestran esas malas prácticas ecológicas y la voluntad de “engaño” a sus clientes y consumidores. 

Por tanto, una mayor presencia de mujeres en los consejos de administración y los órganos de decisión fomenta un comportamiento más ético y más transparente, que reduce la brecha entre los informes emitidos y las medidas que la empresa efectivamente adopta. Los autores consideran estas conclusiones de especial relevancia para Canarias por la fragilidad y riqueza del ecosistema, que hace de la protección del medioambiente un asunto vital social y económicamente, al demostrar que las empresas con más mujeres al frente informarán de manera más honesta sobre el verdadero impacto de su actividad en el medio ambiente.

El estudio, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha sido dado a conocer en la revista Corporate Social Responsability and Environmental Management.

Estudiantes de la ULPGC obtienen un 5º premio en el Programa de Líderes Digitales Universitario de la Cátedra Telefónica

Estudiantes de la ULPGC obtienen un 5º premio en el Programa de Líderes Digitales Universitario de la Cátedra Telefónica

09 Abr 2025

Equipos procedentes de 24 universidades españolas compitieron en una “escape room” en Madrid

Pedro Cano González, del Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, y Arhamis Gutiérrez Caballero, del Grado en Ingeniería Informática, obtuvieron el 5º premio, dotado con 1.300 euros, en la primera edición del Programa Líderes Digitales Universitarios que organiza la Red de Cátedras Telefónica, celebrado los días 3 y 4 de abril en Madrid. Equipos procedentes de 24 universidades de toda España participaron en el reto, incluido un segundo equipo de la ULPGC que estuvo compuesto por Paula Rosa Rodríguez Morales y Acaymo Granado Sánchez, ambos estudiantes del Grado en Ingeniería Informática. La ULPGC forma parte de esta red al contar con una Cátedra Telefónica ULPGC de Tecnologías Accesibles.

El Programa Líderes Digitales Universitarios de la Red de Cátedras Telefónica es un evento cuyo objetivo es seleccionar al mejor talento universitario que ha de liderar la nueva era digital. Consiste en una serie de retos en formato escape room, dirigidos a estudiantes universitarios de Grado y Máster oficiales de las universidades que conforman la Red de Cátedras Telefónica, de los que saldrán los mejores estudiantes universitarios con competencias en los tres pilares básicos que definirán a un líder digital del siglo XXI: habilidades técnicas, sociales y empresariales.

Las pruebas se desarrollaron durante dos días en distintas instalaciones de Telefónica en Madrid: el Campus 42, el Espacio Movistar y LaCabina. Durante esos días, los estudiantes pudieron poner a prueba sus habilidades en la programación, uso, seguimiento y control de la tecnología, en la resolución de problemas complejos, en la capacidad de liderazgo e influencia social, y en aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje. Asimismo, tuvieron la oportunidad de trabajar en equipo para resolver los problemas que se les fueron planteando, lo que sin duda les ha permitido poner en práctica sus capacidades de pensamiento crítico y análisis, su creatividad, originalidad e iniciativa, así como su resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad.

El Vicerrector de Estudiantes, David Sánchez, y la Directora de Alumni y Mentoría, Paqui Quintana, han recibido el miércoles 9 de abril a los dos equipos y les han trasladado la felicitación en nombre de la Universidad.

El Consejo Social de la ULPGC presenta un análisis de los estudios universitarios que podrían ofertarse en Fuerteventura

El Consejo Social de la ULPGC presenta un análisis de los estudios universitarios que podrían ofertarse en Fuerteventura

09 Abr 2025

Acompañando al Pleno del Consejo, acudió a la isla la mayoría del equipo de gobierno de la ULPGC, con el compromiso de impulsar la oferta formativa en los próximos años, en base al trabajo desarrollado por los profesores de la ULPGC, Leonardo Romero y Agustín Sánchez, que valoran como áreas estratégicas en Fuerteventura el turismo alternativo y de mayores, la formación de profesorado y gestión de centros educativos o el ámbito de la comunicación especializada.


Fuerteventura ha acogido hoy miércoles 9 de abril un Pleno extraordinario del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en el que se ha presentado, como único punto del orden del día el informe ‘Análisis de la posible implantación de estudios universitarios en la isla de Fuerteventura’, y que, basado en las demandas sociales y productivas de la isla y su empleabilidad, ha concluido que las titulaciones universitarias más susceptibles de ser exitosas en Fuerteventura son el Máster Universitario en Turismo Alternativo, el Máster Universitario en Formación del Profesorado, el Máster Universitario en Dirección y Gestión de Centros Educativos, el Máster Universitario en Turismo de Mayores y el Máster Universitario en Comunicación Especializada.

La Presidenta del Consejo Social, Ana Suárez, explicó en el Pleno que la educación superior desempeña un papel crucial en el desarrollo socioeconómico de cualquier región. “Es por ello que la implantación de nuevos programas de estudios universitarios no solo responde a las demandas económicas y del mercado laboral, sino que también refleja las aspiraciones y necesidades de la sociedad. En este sentido, el presente estudio se centra en analizar los factores determinantes para la implementación exitosa de programas académicos presenciales y oficiales considerando las demandas del territorio, la empleabilidad y la innovación en su contenido”. 

Ana Suárez destacó que esta visita a Fuerteventura, en compañía de un nutrido grupo del equipo de gobierno de la ULPGC, avala el compromiso de “construir, a través de un trabajo ya acumulado de más de 20 años, una nueva etapa de desarrollo académico e institucional para Fuerteventura, porque creemos que ha llegado el momento de dar un nuevo impulso a la presencia de la ULPGC en esta isla”. El Rector, Lluís Serra, por su parte, recordó que la ULPGC es la única universidad canaria que cuenta con un grado presencial en una isla no capitalina, “y queremos potenciar nuestra presencia aquí con el apoyo del Cabildo”. Avanzó que existe un nuevo abanico en la oferta docente de la ULPGC y en proyectos de investigación que pueden ser estratégicos para la isla, “pero para ello necesitamos la simbiosis ULPGC-Cabildo que nos ayude a seguir creciendo en Fuerteventura”. Los resultados del estudio presentado en el pleno del Consejo Social serán una herramienta muy útil en la planificación futura de los proyectos docentes a llevar a cabo en la isla y el Rector manifestó “que en este nuevo mandato de seis años no tenemos excusas para hacer en Fuerteventura un campus de excelencia”.

La Presidenta del Cabildo, Lola García, explicó que “dentro del trabajo que realizamos todo el año con la ULPGC para abordar las necesidades formativas de Fuerteventura, era necesario un estudio para conocer cuáles son las titulaciones con posibilidad de implantarse en la Isla, atendiendo a áreas estratégicas y de interés como puede ser el turismo alternativo, la gestión de los recursos naturales o las nuevas tecnologías, que aparece posicionada como una de las áreas que más va a requerir empleo universitario”.

García añadió que “es necesario estabilizar el profesorado de los estudios de Enfermería, que ya tienen más de 35 años en la Isla, y seguir planificando la creación de un nuevo edificio para poner en marcha posibles nuevas titulaciones en la zona del Parque Tecnológico”. La Presidenta añadió que “lo importante es que la formación llegue a todas las personas en las mismas condiciones y, en este sentido, quiero destacar el apoyo que siempre hemos recibido por parte de la ULPGC”.

Presencia y compromiso de los vicerrectores

Junto al Rector, el Gerente y la Secretaría General de la ULPGC, acudieron como invitados al Pleno los vicerrectores de títulos, de investigación, de formación permanente y de cultura y deportes. Tras conocer los resultados del análisis elaborado por los autores del estudio, los profesores de la ULPGC Leonardo Romero y Agustín Sánchez, todos ellos manifestaron su predisposición a apoyar y diversificar la oferta formativa en Fuerteventura en los próximos años. “Ya estábamos trabajando en varias opciones formativas como el desarrollo de estudios híbridos o la creación de un centro de formación asociado a la ULPGC con ‘aulas espejo’, pero también queremos potenciar un trabajo conjunto de la formación oficial y la formación permanente, adaptada a las necesidades de la isla”, señaló el vicerrector de Títulos y Calidad Académica, Luis Hernández Calvento. En ese sentido, la vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad, Soraya García, expuso la posibilidad inminente de implantar el sistema de microcredenciales en Fuerteventura, que responde de manera rápida a lo que necesita la empresa y la sociedad en el ámbito de la cualificación profesional, con un sistema de garantía de calidad europeo. “Tras los resultados del informe presentado hoy en el Consejo Social ya hemos empezado a trabajar en un catálogo de ofertas en este tipo de ‘píldoras formativas’, que queremos empezar a debatir en mesas de trabajo con distintos colectivos sociales, docentes y empresariales de la Isla”.

El Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, Sebastián López, también incidió en el apoyo y colaboración de la ULPGC con el Parque Tecnológico de Fuerteventura y en la conexión de la investigación universitaria con la isla a través de su Cámara de Comercio. “Podemos ser la oportunidad de potenciar el nivel de madurez tecnológica de las empresas majoreras, o promover el emprendimiento entre nuestros titulados, para que sus resultados sean extrapolables a otras islas como en esta”. Por último, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad, José Miguel Álamo, puso en valor la formación sénior que desde hace más de 20 años se impulsa en Fuerteventura, “en donde hemos acogido a casi 1.500 estudiantes”.

Los profesores Leonardo Romero y Agustín Sánchez, autores del análisis presentado al Consejo Social de la ULPGC, informaron al Pleno que este trabajo tiene su orígen en “una visión holística de las necesidades de la población de Fuerteventura”. Además de la información recogida en fuentes secundarias, los investigadores explicaron que el informe también se ha basado en la visión de políticos, empresarios, jóvenes, etc., “que han sido fundamentales para lograr una toma de decisiones informadas y estratégicas”.

Convenio con el Ayuntamiento de Puerto del Rosario

La visita ha incluido la firma de un convenio marco con el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, con la rúbrica del Rector Serra y del alcalde Cristóbal David de Vera Cabrera, para la puesta en marcha de programas conjuntos en los ámbitos académico e investigador. Este acuerdo tiene como finalidad fomentar la cooperación entre instituciones para el desarrollo de proyectos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, mayor eficacia en la gestión y mejores resultados para la ciudadanía del municipio y de la Isla.

La ULPGC presenta los resultados del primer diagnóstico sobre salud pública en Las Palmas de Gran Canaria

La ULPGC presenta los resultados del primer diagnóstico sobre salud pública en Las Palmas de Gran Canaria

07 Abr 2025

La Catedrática Beatriz González López Valcárcel expuso una radiografía detallada de 122 barrios de la ciudad que permitirá priorizar en cada uno de ellos acciones preventivas.


Las Casas Consistoriales han acogido la presentación de los resultados del primer diagnóstico sobre salud pública de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, elaborado por el Grupo de Investigación Reconocido de Economía de la Salud y Políticas Públicas (ECOSALUD), del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a partir del cual el Ayuntamiento pondrá en marcha un Plan Municipal de Salud Pública para fortalecer el bienestar en los barrios y mejorar la vida de la ciudadanía, según anunció la alcaldesa Carolina Darias.

En esta presentación, coincidente con el Día Mundial de la Salud, la catedrática Beatriz González López Valcárcel, que ha dirigido el estudio, ha precisado que el trabajo ofrece una radiografía detallada de 122 de los 132 barrios de la ciudad, quedando excluidos diez de ellos por secreto estadístico al contar con menos de 100 habitantes. La metodología empleada ha permitido desagregar la información de los cinco distritos del municipio, obteniendo así una visión más precisa.

El análisis se ha basado en 45 indicadores estructurados en tres dimensiones: el contexto socioeconómico —renta, pobreza, desigualdad, independencia y protección social—; el estado de salud —condicionado por aspectos como la calidad de las viviendas, obesidad infantil, diabetes tipo 2 en adultos y tabaquismo—; y el ámbito de la democracia, la educación y el empleo.

“Más que evaluar la salud general de la ciudad, hemos comparado la situación entre barrios y analizado los determinantes sociales que la influyen: la pobreza, la desigualdad económica, la precariedad habitacional, o el aislamiento de personas mayores. Con estos datos, hemos construido un diagnóstico diferencial que permite detectar qué zonas requieren una atención prioritaria”, ha indicado González López-Valcárcel.

El estudio ha identificado 33 barrios vulnerables: seis por motivos socioeconómicos, 24 por mortalidad evitable y tres por ambas causas. Asimismo, ha revelado una correlación estadística entre la sobremortalidad evitable y la renta, y ha expuesto que solo el 2,7 % de la población de la capital tiene menos de cinco años, una proporción inferior a la media autonómica y estatal.

A partir de la evidencia expresada por estos indicadores, el Ayuntamiento puede adoptar medidas conducentes a mejorar la salud comunitaria desde un enfoque preventivo, destacando las acciones en las escuelas infantiles, la alimentación saludable y de proximidad para la población de 0 a 3 años, y el fomento de hábitos nutricionales adecuados. Estas medidas responden al impacto social de la obesidad y otras enfermedades prevenibles, y se complementan con iniciativas urbanas como los corredores verdes, que contribuyen a una ciudad más habitable, activa y saludable, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La promoción del ejercicio físico constituye otro pilar fundamental de la estrategia local, con programas dirigidos tanto a escolares como a personas mayores. En esta línea, el Ayuntamiento ha puesto en marcha actividades en los barrios para fomentar el envejecimiento activo mediante el deporte, el baile y la socialización, fortaleciendo así el bienestar de la población mayor.

Asimismo, entre las políticas estructurales, se ha priorizado la vivienda como instrumento clave para impulsar la natalidad y favorecer la emancipación juvenil. La alcaldesa ha recalcado que el diagnóstico permite detectar los barrios más vulnerables y planificar intervenciones prioritarias, pero también hizo un llamamiento a las demás administraciones públicas para generar sinergias que contribuyan a consolidar una ciudad más equitativa, saludable y con mayores oportunidades para quienes la habitan.

En este acto de presentación, además de la alcaldesa y la Catedrática González López Valcárcel, han estado presentes el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, representantes de los colegios profesionales del ámbito de la salud y la concejala de Bienestar Social, Carmen Luz Vargas.

Para el Rector Serra, “este informe, realizado por especialistas de nuestra universidad, nos ha permitido identificar qué políticas públicas de salud deben priorizarse en cada zona de la ciudad. Se trata de un estudio valiente, que nos ha ayudado a aproximarnos al terreno y enfrentar los problemas reales. Esto facilitará una toma de decisiones más ajustada a las necesidades de cada barrio”.
 

Entregados los premios del Trofeo Rector de deportes de equipo de la ULPGC

Entregados los premios del Trofeo Rector de deportes de equipo de la ULPGC

07 Abr 2025

El viernes 4 de abril se celebraron las competiciones en la modalidad de deportes de equipo del Trofeo Rector de la ULPGC, tras las cuales el Rector Lluís Serra y el Vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad, José Miguel Álamo, entregaron las medallas a los ganadores.

Los ganadores (campeón y subcampeón) han sido los siguientes equipos:

Baloncesto masculino

-    Ta To Pago FC
-    Los Mauriers

Baloncesto 3x3 masculino

-    Beeflongcakes
-    Los picatostes

Voleibol mixto

-    Tres Toques
-    Popais

Fútbol sala masculino

-    Wilson Team
-    Real Suciedad

Fútbol sala mixto

-    Les Pulguites
-    Patada y Gol

Fútbol 7 masculino

-    FC Pachanga
-    Reina de la Notxe

Fútbol 7 mixto

-    Reina de la Notxe
-    Les Pulguites

Fútbol once masculino

-    Pachanga
-    Reina de la Notxe

Bola canaria

-    Wilson Team
-    Boyomo

El Trofeo Rector es la competición interna más importante de la ULPGC, donde los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, PAS y PDI), pueden participar hasta en 20 modalidades deportivas, en categorías masculinas, femeninas o mixta, de forma individual o en equipo.
 


El Gerente de la ULPGC, Jorge Balaguer, cesa voluntariamente de su cargo

El Gerente de la ULPGC, Jorge Balaguer, cesa voluntariamente de su cargo

04 Abr 2025

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, comunica a la comunidad universitaria que, por motivos familiares y de índole personal, el Gerente de la institución, Jorge Balaguer de la Riva, ha solicitado su cese en el cargo, con fecha 28 de abril.

El Rector quiere agradecer públicamente a Jorge Balaguer su trabajo, entusiasmo y entrega a la institución en este año que ha formado parte del equipo de gobierno y le desea la mejor de las suertes en su trayectoria profesional.

Asimismo, el Rector tiene previsto proponer al Consejo Social de la ULPGC como nueva Gerente a María del Pino Alonso Cárdenes, licenciada en Derecho, experta en contratación pública y actual Directora del Servicio de Patrimonio y Contratación de la ULPGC, cargo que desempeña desde hace un año. 

Tras su aprobación por el Consejo Social, se prevé que, a lo largo del mes de abril, el actual Gerente y la Directora de Patrimonio y Contratación trabajen conjuntamente para llevar a cabo una transición ordenada de las competencias a asumir en el nuevo cargo.

De este modo, la ULPGC garantiza la composición de un equipo consolidado y preparado para enfrentarse a los retos que abordará esta Universidad en los próximos años.